Adaptación Psicológica de los Niños Tras el Divorcio, Análisis de un Caso

Introducción teórica

Cuando una familia se enfrenta a una ruptura se producen una serie de cambios que afectan a todos los miembros de la unidad familiar sobre todo a los menores, ya que se modifica la estructura familiar e influye en su desarrollo.

Actualmente se producen muchas situaciones de ruptura familiar y en España existen dos tipos de divorcio; el contencioso y el de mutuo acuerdo. Ramos (2007) señala las principales diferencias entre ambos tipos de divorcio, afirmando que el divorcio de mutuo acuerdo requiere que la pareja esté de acuerdo en llevarlo a cabo, es rápido, discreto y tiene un menor coste emocional y económico; en cambio, el divorcio contencioso requiere de una demanda y es mucho más duradero y costoso económica y emocionalmente.

Como comprueban Cantón, Cortes y Justicia (2002) los hijos de padres divorciados presentan problemas de conducta y personales mayores que los niños que no sufren la separación de los padres, sobre todo en los divorcios contenciosos y además señalan que los niños de familia monoparentales que se encuentran a cargo de la madre presentan puntuaciones más elevadas en conducta agresiva, comportamiento antisocial, conducta delictiva y consumo de alcohol y drogas. Ramírez, Botella y Carrobles (1999) señalan que en el divorcio contencioso los hijos presentan creencias más problemáticas sobre la separación que los niños cuyos padres utilizan la mediación familiar.

En algunos casos el divorcio también se resuelve de una manera destructiva, como el intento que realiza uno de los padres por impedir el acceso de los hijos al otro progenitor, a este proceso Richard Gadner lo denomino Síndrome de Alienación Parental (SAP). En el SAP lo que ocurre es que uno de los progenitores transforma la conciencia del niño para que rechace al otro progenitor y así eliminar el vínculo del niño con el otro padre. (de la Cruz, 2008).

Anteriormente, durante muchos años se ha considerado que el divorcio suponía una situación traumática que tenía consecuencias negativas tanto en la evolución como en el desarrollo de los niños (Kelly, 2000), pero con el paso del tiempo se evidenciaron una serie de factores concretos que influyen en este desarrollo negativo como puede ser la influencia de la exposición a conflictos interparentales (Arch, 2010)

Son muchas las variables que intervienen en el proceso del divorcio, como puede ser el nivel de conflicto entre los padres; definido como la oposición mutua entre ambos progenitores que refleja la expresión de diferencias entre ambos (Justicia y Cantón, 2011); en este caso, los efectos son menos graves y menos duraderos cuando el divorcio tiene lugar después de vivir niveles altos de conflicto (Booth y Amato, 2001); otra variable sería la co-parentalidad, es decir la colaboración de los padres en la educación del niño y también el facilitar la relación entre el menor y el otro progenitor (Beyebach, 2009; Hetherington y Kelly, 2002); otras variables importantes serían el tipo de disciplina que se emplea con los hijos, la economía, el régimen de visitas, la custodia… (Afifi y Hamrick, 2006; Cameron, 2008; Hetherington y Kelly, 2002)

Otras variables que hay que tener en cuenta en el divorcio es la edad del niño, ya que se ha observado que los niños preescolares tienen mayor dificultad para aceptar la ruptura familiar que los niños más grandes, lo cual provoca una serie de problemas emocionales como tristeza, llanto, problemas de conducta, aislamiento social (Wallerstein, y Blakeslee, 1989).

Teniendo en cuenta la edad del niño podemos observar que los niños más pequeños tienden a presentar desórdenes conductuales tales como conductas regresivas, comportamientos repetitivos, problemas de aprendizaje, dificultades escolares y de rendimiento o depresión; mientras que los mayores suelen manifestar problemas de competencia social, como pueden ser comportamientos disruptivos, de violencia, agresividad, conductas antisociales, delincuencia, aislamiento del grupo de iguales o déficits en las habilidades sociales (Fariña, Seijo, Arce y Novo, 2002; Seijo, Fariña y Novo, 2002).

Aparte de la edad Bernal (2008) señala que existen otras variables que influyen como es el género, la relación de la pareja, el clima familiar y si la decisión se ha tomado de una manera conjunta o no.

En cuanto al género, parece que los hijos varones tienen mayores dificultades para superar la situación provocando mayor intensidad de los problemas y sensaciones negativas (Cantón et al., 2002)

Según Cantón y cols. (2013) nos explican que existen cuatro mecanismos explicativos de la adaptación psicológica del niño:

  • La Teoría del Aprendizaje Observacional que consiste en un modelo desadaptativo en que el sujeto aplica las conductas agresivas que observan en los conflictos entre los progenitores para solucionar sus problemas sin desarrollar las estrategias apropiadas, lo cual puede provocar problemas de conducta en el sujeto.
  • La Disrupción del Sistema Familiar se refiere al deterioro en la relación entre padres e hijos que provoca dificultades en la adaptación del niño. Los conflictos pueden influir a través de una trasferencia emocional que explica que cuando se produce un conflicto entre la pareja se trasmite esa tensión a los hijos; a través de la triangulación en la que el niño queda atrapado en el conflicto como cuando uno de los progenitores lo utiliza contra el otro o cuando los padres desplazan su agresividad hacia ellos y aparecen una serie de emociones en las que el niño siente la necesidad de intervenir en el conflicto entre los progenitores. Las prácticas de autocrianza se ven afectadas por los conflictos ya que cada progenitor puede aplicar diferentes formas al no tener una buena comunicación entre ellos y dependiendo si está presente o no el otro y porque se producen una serie de contradicciones en las reglas que le trasmiten al niño. El conflicto matrimonial también afecta ya que estos conflictos los agotan emocionalmente y provoca una disminución en la respuesta a las necesidades emocionales que presenta el niño.
  • El Modelo Cognitivo- Contextual de Grych y Fincham (1990; 2001) explica que el niño es un sujeto activo que intenta entender y afrontar el estrés que provoca observar el conflicto entre los padres. En este modelo el procesamiento tiene lugar en dos partes: en el procesamiento primario toma conciencia de lo que está ocurriendo, extrae conclusiones y realiza un balance entre la amenaza y las habilidades que posee para resolverlo, en este balance influyen las características del conflicto como puede ser la intensidad, contenido, duración y resolución; y el contexto. En el procesamiento secundario intenta comprender las causas que han provocado el conflicto y decide las estrategias para afrontarlo.
  • La Teoría de la Seguridad Emocional según Cantón y cols (2013) consiste en la valoración de que los vínculos familiares son positivos y estables incluso en los conflictos interparentales y que el niño cuenta con la atención emocional de los miembros de la familia. Esta seguridad va a modular su reactividad emocional, la habilidad para regular su exposición a conflictos y las representaciones internas sobre sus padres, sobre ellos mismos y sobre el mundo. Las funciones de la seguridad emocional son: la regulación de las emociones, una mayor exposición a discusiones puede provocar una mayor reactividad emocional, como pueden ser respuestas de ira, miedo o estrés; la función de la motivación para regular su exposición al conflicto mediante la intervención conductual directo o con la evitación; y la valoración cognitiva de las relaciones familiares que son las representaciones internas sobre las implicaciones del conflicto en las relaciones familiares.

Teniendo en cuenta los puntos que hemos ido mencionando vamos a realizar la evaluación de un caso de un sujeto que ha vivido un divorcio entre sus padres, primero vamos a presentar y analizar los resultados obtenido en el Cuestionario SCL-90 y posteriormente analizaremos los mecanismos explicativos de la adaptación/desadaptación psicológica del sujeto.

Presentación y análisis de los resultados sobre el nivel de adaptación psicológica (SCL-90) del sujeto que ha vivido la separación de los padres

El SCL-90 es un cuestionario de 90 ítems; de los cuales 7 son ítems adicionales que no se tienen en cuenta para las dimensiones pero si tienen una gran importancia; y que cuantifica 9 dimensiones sintomáticas primarias y 3 índices globales.

El sujeto evaluado ha obtenido las siguientes puntuaciones:

  • En la dimensión de Somatización, la cual evalúa el malestar que la persona percibe asociado a disfunciones corporales que a veces puede reflejar enfermedades físicas, ha obtenido un percentil de 95 y una puntuación típica de 67.
  • En la dimensión de Obsesión-Compulsión, la cual incluye los pensamientos, acciones e impulsos que se identifican con el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, ha obtenido un percentil de 95 y una puntuación típica de 67.
  • En la dimensión de Sensibilidad Interpersonal, la cual evalúa sentimientos de inferioridad cuando se compara con los demás, ha obtenido un percentil de 99 y una puntuación típica de 75.
  • En la dimensión de Depresión, la cual incluye las principales manifestaciones de un trastorno depresivo como puede ser ausencia de motivación, desesperanza, pérdida de energía…, ha obtenido un percentil de 99 y una puntuación típica de 75.
  • En la dimensión de Ansiedad, en la cual se evalúa el nerviosismo, tensión, ataques de pánico… que son signos de ansiedad clínica, ha obtenido un percentil de 99 y una puntuación típica de 75.
  • En la dimensión de Hostilidad, que evalúa los pensamientos, sentimientos y acciones de afectos negativos o enfado como irritabilidad, rabia y resentimiento, ha obtenido un percentil de 99 y una puntuación típica de 75.
  • En la dimensión de Ansiedad Fóbica, que evalúa la respuesta persistente de miedo que es irracional y desproporcionada con el estimulo que la provoca, ha obtenido un percentil de 99 y una puntuación típica de 75.
  • En la dimensión de Ideación Paranoide, que evalúa comportamientos paranoides, ha obtenido un percentil de 99 y una puntuación típica de 75.
  • En la dimensión de Psicoticismo, que incluye síntomas de los estados de retirada social, alucinaciones, estilo de vida esquizoide y control del pensamiento, ha obtenido un percentil de 99 y una puntuación típica de 75.
  • En el Índice de Severidad Global (GSI) indica el nivel actual de la severidad del malestar, ha obtenido un percentil de 99 y una puntuación típica de 75.
  • En el Total de Síntomas Positivos (PST) es un contador del número de síntomas que puntúa en positivo y utilizándolo junto con el Índice de Severidad Global (GSI) puede ser muy útil, ha obtenido un percentil de 99 y una puntuación típica de 75.
  • En el Índice de Malestar Positivo (PSDI), sirve como medida de estilo de respuesta indicando si la persona tiende a exagerar o minimizar los malestares, ha obtenido un percentil de 70 y una puntuación típica de 55.

Siguiendo los criterios de corrección sabemos que presenta riesgo de padecer patología cuando la puntuación típica es igual o mayor que 65 y; que padece una patología severa cuando la puntuación típica es igual o mayor que 80; teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas observamos que presenta riesgo en la escala de somatización, en la de obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y psicoticismo.

En los índices globales podemos afirmar que el sujeto presenta un alto nivel de severidad del malestar en el momento en el que realiza el cuestionario y también podemos observar por su puntuación en PSDI que a lo mejor tiende a exagerar un poco los malestares que posee.

Mecanismos explicativos de la adaptación/desadaptación psicológica del caso evaluado

Con toda la bibliografía utilizada con anterioridad vamos a analizar los mecanismos explicativos de la adaptación/desadaptación del sujeto.

El caso evaluado trata de un varón de 21 años que en el momento que ocurrió el divorcio de sus padres tenía 14 años. La edad hemos observado que es una variable que influye en la adaptación o desadaptación del niño, con 14 años ya no es tan pequeño y no tuvo tanta dificultad para aceptar la ruptura familiar, si hubiese sido más pequeño no lo hubiese aceptado y habría provocado más problemas emocionales en él.

El divorcio fue amistoso con custodia compartida pasando 2 veces por semana con el progenitor; en un divorcio amistoso como hemos mencionado con anterioridad en la introducción, supone un menor coste emocional y menos problemas conductuales y personales que en el divorcio contencioso. Al ser una custodia compartida que pasaba casi el mismo tiempo con ambos progenitores provocó que tuviera el mismo tipo de relación con los dos padres y que tuviera lugar un distanciamiento del niño con alguno de ellos que provocara un apego inseguro.

En el momento del divorcio contó con el apoyo de sus padres y amigos y hubo preparación para la separación, lo cual como observábamos en el Modelo Cognitivo- Contextual de Grych y Fincham (1990; 2001) el niño tuvo tiempo para aceptar la ruptura familiar que se iba a producir, tomando conciencia y haciendo un balance de la amenaza que le suponía, todo esto favorece el proceso de adaptación para el menor, consiguiendo unas estrategias para afrontarlo.

El sujeto presenta puntuaciones elevadas en Activación Emocional y en Desregulación Emocional, es decir, que sus emociones se activan mucho y posee un bajo control de las emociones y por lo tanto reacciona de una manera impulsiva la mayoría de las veces. Al tener estas puntuaciones elevadas nos puede explicar el porqué obtiene una puntuación alta en la dimensión de ansiedad fóbica ya que no sabe controlar bien el miedo y actúa de manera impulsiva como hemos dicho con anterioridad, sin pensar si el estimulo es realmente amenazante o no.

Junto a lo que hemos comentado anteriormente, existe una alta conflictividad en la familia y aun habiéndose producido un divorcio amistoso y haber contado con apoyo de su familia y haberlo preparado para ello, el haber conflicto provoca que sea inestable emocionalmente, que se sienta nervioso como hemos comprobado en la dimensión de ansiedad y además también provoca que se muestre irritable y con rabia como podemos observar en la dimensión de hostilidad.

Teniendo en cuenta que posee unas altas representaciones de destrucción familiar, podemos explicarlo a través del proceso de triangulación, ya que si en los conflictos interparentales, alguno de los progenitores utilizaba al niño contra el otro o desplazaba la amenaza hacia el niño, esto provocaría aparte de una tensión y la presencia de emociones negativas, que el sujeto tienda a alejarse de los padres destruyendo la relación paterno-filial.

Posee una alta evitación que puede relacionarse también con la alta puntuación en ansiedad fóbica ya que al provocarle tanto miedo trata de evitar esos estímulos que se lo provocan, esto es lo que podía hacer en los conflictos entre sus padres, cuando se enfrentaba a un proceso del conflicto aprendió a afrontarlo evitando la situación lo cual lo hacía sentir mejor y al afrontarlo de esta manera y conseguir un refuerzo emocional, ha extendido esta estrategia a cualquier aspecto que tenga lugar en su vida.

Además presenta niveles muy bajos en Cohesión y en Expresividad ya que como nos señalan la dimensión de sensibilidad interpersonal con frecuencia se siente inferior a los demás y esto le provoca unas grandes expectativas negativas de las relaciones interpersonales, mostrándose poco expresivo y teniendo poca unión con la gente que le rodea y con la gente nueva que puede conocer.

Presenta una elevada puntuación en la dimensión de psicoticismo ya que lleva a cabo una retirada social debido a lo anteriormente comentado, al sentirse inferior a los demás se aísla.

Tiene una baja Organización, esto puede explicar la dimensión de depresión ya que al no tener una buena organización le hace perder una gran cantidad de energía, de no tener esperanza y de sentirse apagado.

Presenta un elevado control en su vida, esto provoca que la puntuación en la dimensión de obsesión-compulsión sea relativamente alta estando dentro del riesgo, ya al tener un elevado control de su vida las obsesiones-compulsiones entran en juego ya que intentas mantenerlo todo en orden como si fuera una señal de que controlas tu vida.

Referencias

  1. Amorós, M. O., Espada, J. P., & Piñero, J. (2007). Intervención psicológica con hijos de padres separados: Experiencia de un Punto de Encuentro Familiar. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 23(2), 240-244.
  2. Bernal, T. (2008). La mediación: una solución a los conflictos de ruptura de pareja. Madrid: Colex.
  3. Cantón, J., Cortés, M.R. y Justicia, M.D. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(3), 47-66.
  4. Cantón, J., Cortés, M. R., Justicia, M. D., & Cantón, D. (2013). Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide
  5. De la Cruz, A. C. (2008). Divorcio destructivo: cuando uno de los padres aleja activamente al otro de la vida de sus hijos. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(1), 149-157.
  6. Justicia Galiano, M., & Cantón Duarte, J. (2011). Conflictos entre padres y conducta agresiva y delictiva en los hijos. Psicothema, 23(1)
  7. Novo, M., Arce, R., & Rodríguez, M. J. (2003). Separación conyugal: consecuencias y reacciones postdivorcio de los hijos.
  8. Ramírez, M., Botella, J., & Carrobles, J. A. (1999). Creencias infantiles sobre la separación parental. Psicología Conductual, 7(1), 49-73.
  9. Ramos Escobedo, A. (2007). Convenio de divorcio, género y justicia: y la perdedora es… La ventana. Revista de estudios de género, 3(26), 167-204.
  10. Smith Echeberria, C. A. (2015). La separación y el conflicto parental: efectos en las relaciones afectivas de los hijos adultos jóvenes (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, España.

.

30 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.