Cuidados de Enfermeria en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca 

Ensayos cortos de enfermería sobre “Cuidados de Pacientes con Insuficiencia Cardíaca”: En el presente ensayo ejemplo corto se hablara de la insuficiencia cardíaca que es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto de cuerpo de forma eficiente(1). Sus causas son varias, pero las más frecuentes son la cardiopatía isquémica y la hipertensión(2).

Actualmente a nivel mundial cerca de 26 millones de adultos presentan insuficiencia cardíaca y es más común en país desarrollados y países en desarrollo. Según datos de los Estados Unidos la incidencia de esta enfermedad es alrededor de 21 por 1000 habitante, sobretodo en personas mayores a los 65 años de edad y la tasa de incidencia se duplica por cada aumento de diez años entre los 65 y 85 años para los hombres y para las mujeres se triplica entre los 65 y 84 años. Su importancia es debido a las elevadas tasas de mortalidad y morbilidad (3).

¿Cuales son los métodos o acciones de enfermería, que se deberían emplear en pacientes con insuficiencia cardíaca para reducir su tasa de morbilidad y mortalidad? En los estudios sobre el tema, investigaciones y otros ensayos breves encontramos los siguientes:

  • Roles de Profesional de Enfermería en el Paciente con Falla Cardíaca(4).

Se realizó un estudio documental a través de una revisión de base de datos: Cuiden, Scielo y Ebsco, con la finalidad de tener estudios con referencia al tema, en un periodo comprendido entre 2004 al 2015. Con un total de 41 documentos los cuales tenían énfasis con respecto al tema(4).

Éste estudio plantea y define los 2 roles en enfermería el primero es la investigación el cual está enfocado en mejorar las técnicas de autocuidado, adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, además de implementar estrategias educativas basadas en visitas domiciliarias, llamadas telefónicas, creación de Web Site, etc. Estos mecanismos han reducido las complicaciones, hospitalizaciones y a mejorado los conocimientos sobre esta enfermedad(4).

El segundo rol planteado es el educativo ya que éste es un mecanismo que que permite y facilita la modificación de conductas y comportamientos de las personas. La educación en pacientes con insuficiencia cardíaca tiene los objetivos de enseñar, reforzar, mejorar y evaluar de forma constante las habilidades para el autocuidado. En un estudio se demostró que la educación de enfermería a los pacientes con falla cardiaca acerca del autocuidado, su conocimiento sobre la enfermedad y su adherencia al tratamiento y ha los fármacos redujeron las internaciones hospitalarias de un 81,5% ha un 18,5%(4).

  • Ajuste de dosis de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, betabloqueantes y bloqueadores de los receptores de angiotensina realizada por personal de enfermería en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida(5).

Se llevó a cabo un estudio en el que se realizó una revisión de 7 ensayos controlados aleatorios, con un total de 1685 participantes en el que se comparó la dosis de los betabloqueantes, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores de los receptores de angiotensina, en pacientes con insuficiencia cardíaca. Los participantes tuvieron un rango de edad entre los 59 a 81 años(5).

En 4 estudios (556 participantes) se puede observar que los participantes de los grupos de Ajustes de dosis realizado por el profesional de enfermería (ADREPE), tuvieron una tasa de ingreso hospitalario menor en comparación con el grupo de atención habitual, de 0,72% ha 0,36%. En 6 estudios (902 participantes) se determinaron la causa de mortalidad y los cuales el grupo de ajuste de dosis realizado por el profesional de enfermería fue inferior. Se llegó a la conclusión de que aproximadamente 27 muertes podrían evitarse por cada 1000 pacientes que reciben el ADRPE de los bloqueantes, mencionados. Cinco estudios informaron el número de participantes que alcanzaron la dosis proyectada de los betabloqueantes, por lo cual se determinó un riesgo de sesgos alto, debido a la falta de datos y dos estudios señalaron la existencia de complicaciones aunque no especificaron el tipo de gravedad (5).

  • Adherencia al tratamiento en la insuficiencia cardiaca y las tecnologías de la información y la comunicación (6).

En Colombia se llevó a cabo un diseño experimental de un ensayo clínico en el cual se manipula la variable independiente, en el cual, este consistía en el uso de tecnologías de información y la comunicación determinar su efecto en la variable dependiente, es decir perder el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca. Se se conformaron aleatoriamente tres grupos con un total de 97 participantes con una edad promedio de 62 años la mayoría de sexo masculino(6).

El primer grupo (33 participantes) recibió un seguimiento a base en seguimiento telefónico y mensajes de texto, en intervalos de 15 días, el segundo grupo (32 participantes) recibió seguimiento telefónico más envío de correos electrónicos (semanalmente), y el tercer grupo (32 participantes) recibí en la atención regular de la unidad e insuficiencia cardíaca. La evaluación consistía en determinar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico(6).

Este experimento se llevó a cabo durante 2 meses. Se obtuvieron los siguientes resultados: en el primer grupo se muestra una adherencia de casi el 98% en el segundo grupo se demostró una adherencia del 95% mientras que el grupo tres tenía una adherencia del 85%. El estudio no muestran sesgos debido al control de dos auxiliares de la investigación, quienes no conocían a los participantes con el fin de mejorar el estudio. Una atención de enfermería utilizando el seguimiento por medio de tecnologías móviles permite obtener un nivel alto adherencia al tratamiento, lo cual facilita el entendimiento de su enfermedad, su control el manejo de síntomas motiva al paciente a realizar el autocuidado (6).

  • Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis(7).

En españa se llevó a cabo un estudio de revisión sistemática de la bibliografía de revistas relevante que tuvieran énfasis en la atención a pacientes con insuficiencia cardíaca, estas fueron elegidas de los siguientes repositorios: PubMed, EMBASE, CINAHL, Cochrane Library, desde el año de 1990 hasta el 2014. Se Obtuvo un total de 3.914 estudios. Se seleccionaron 66 ensayos clínicos controlados y aleatorizados, para su elección se llevó a cabo la escala de Jadad y se calculó su intervalo de confianza de 95%. El 83% de los programas eran multidisciplinarios, indican modos de coordinación entre ellos y tratamiento de los pacientes de modo acordado o protocolizado y la participación de un equipo interdisciplinario donde participan: el cardiólogo y la enfermera especializados en IC. Un total de 57 ensayos clínicos controlados evalúan la mortalidad donde se concluye que existe una reducción relativa de la mortalidad de un 12% asociada a los programas. Un total de 43 ensayos clínicos aleatoria evaluaron el ingresos por cualquier causa donde se obtuvo el resultado de una reducción relativa de ingresos por IC del 20% asociada a los programas (7).

Se llegó a la conclusión de que en los programas donde exista protocolos estructurados con una participación multidisciplinaria, la organización y coordinación de la asistencia, la monitorización por el paciente de signos y sıntomas y aviso precoz ante descompensaciones, el conocimiento del tratamiento, el ejercicio, y el autocuidado y educación de los cuidadores, se reduce la mortalidad y el reingreso de los pacientes con insuficiencia cardíaca (7).

  • Mortalidad hospitalaria y reingresos por insuficiencia cardiaca en España. Un estudio de los episodios índice y los reingresos por causas cardiacas a los 30 días y al año (8).

En España se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron las altas de pacientes con insuficiencia cardíaca en el año 2012, a través de un análisis multivariable se obtuvieron datos de la mortalidad y los ingresos a los 30 días y el año(8).

Se incluyó un total de 77.652 pacientes con una edad promedio de 79 años, el 55.3% eran mujeres. El índice de mortalidad fue de un 14,5% por a lo largo del año, la tasa de reingreso fue de un 32,6%. La mortalidad ajustada al año fue inferior a la tasa de reingreso. La existencia de un servicio de cardiología en los hospitales se asocia con un índice bajo de reingreso y mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca. Demostrando un índice de mortalidad en hospitales con esta área de un 9,2 + 2,4% frente al 9,9 + 3,8%(8).

De acuerdo a las lecturas realizadas las mejores acciones que enfermería puede realizar en pacientes con insuficiencia cardiaca es la utilización de las herramientas tecnológicas actuales, como son el uso de mensajes de texto o llamadas telefónicas, aparte que es fácil su manejo y actualmente la población en su gran mayoría cuenta con éste servicio,

Este trabajo es un ensayo corto pero para concluirlo hace falta subrayar que el estudio demostró una efectividad de 98% de la muestra, y sesgos de error mínimo, el cual ayudó a los pacientes a cumplir con su tratamiento, así reduciendo la tasa de reingreso a las áreas hospitalarias.

Bibliografías

  1. Generalidades sobre la insuficiencia cardíaca: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 10 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000158.htm
  2. Sánchez-Prieto Castillo J, López Sánchez FA. Insuficiencia cardíaca. Generalidades. Med – Programa Form Médica Contin Acreditado. 1 de junio de 2017;12(35):2085-91.
  3. Takeda A, Martin N, Taylor RS, Taylor SJ. Disease management interventions for heart failure. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2019 [citado 12 de noviembre de 2019];(1). Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD002752.pub4/full/es?highlightAbstract=pacient%7Cinsuficiencia%7Cenfermeri%7Cwithdrawn%7Cpacientes%7Cinsuficienci%7Ccardiaca%7Cenfermeria%7Ccardiac
  4. Olmos Salamanca J, Madrid Murcia PV, Mejía Liñan GA, Narváez Martínez MA. Roles del profesional de enfermería en el paciente con falla cardíaca. Repert Med Cir. 1 de enero de 2016;25(2):89-94.
  5. Driscoll A, Currey J, Tonkin A, Krum H. Nurse-led titration of angiotensin converting enzyme inhibitors, beta-adrenergic blocking agents, and angiotensin receptor blockers for people with heart failure with reduced ejection fraction. Cochrane Heart Group, editor. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 21 de diciembre de 2015 [citado 12 de noviembre de 2019]; Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD009889.pub2
  6. Hernández-Pinzón C, Flórez-Flórez ML. Adherencia al tratamiento en la insuficiencia cardiaca y las tecnologías de la información y la comunicación. Rev Colomb Cardiol. 1 de marzo de 2017;24(2):96-104.
  7. Oyanguren J, Latorre García PM, Torcal Laguna J, Lekuona Goya I, Rubio Martín S, Maull Lafuente E, et al. Efectividad y determinantes del éxito de los programas de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardiol. octubre de 2016;69(10):900-14.
  8. Martínez Santos P, Bover Freire R, Esteban Fernández A, Bernal Sobrino JL, Fernández Pérez C, Elola Somoza FJ, et al. Mortalidad hospitalaria y reingresos por insuficiencia cardiaca en España. Un estudio de los episodios índice y los reingresos por causas cardiacas a los 30 días y al año. Rev Esp Cardiol [Internet]. 8 de junio de 2019 [citado 11 de noviembre de 2019]; Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893219300582
08 November 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.