Depresión En Adolescentes Latinoamericanos Por Diabetes Mellitus

El término diabetes procede del griego diabétes, que a su vez deriva del verbo diabaíno “caminar”, formado a partir del prefijo dia-, “a través de”, y báino, “andar, pasar”.La diabetes mellitus es una enfermedad sistémica de causas múltiples; crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debido a la deficiencia de producción o acción de la insulina . Es un padecimiento conocido desde hace siglos y, sin embargo, a lo largo del tiempo, siguen sur giendo nuevas incertidumbres y vacíos de conocimiento; por lo que hoy en día, es una patología que aún afecta a la mayor parte de la población en todo el mundo.

Es un trastorno que se caracteriza por hiperglucemia crónica por la falta de secreción de una proteína (la insulina); donde esta falla en su acción o ambas alteraciones; por lo tanto, la hiperglicemia en una persona se puede deber a una alteración en la acción de la insulina, que se acompaña de secreción disminuida, o sólo a falla en la secreción. En su etapa inicial, no produce síntomas y cuando se detecta tardíamente y no se trata adecuadamente ocasiona complicaciones graves de salud. Donde es preocupante, ya que, según López Stewart G “La DM ha alcanzado proporciones epidémicas, afectando a 5,1% de los individuos de 20 a 79 años de edad a nivel mundial.” 

Cuando se realiza un examen para ver el estado de la glucosa en la sangre, se considera dentro del rango normal a valores de glucemia (en ayunas) entre 70 y 100 mg/dl. Existe un estado intermedio entre normal y diabetes: se considera diabetes a valores de glucemia superiores a 126 mg/mL y entre 100 y 126 mg/dl. 

La hipótesis determina sobre el genotipo como explicación de la diabetes, donde excluyó a los aspectos sociales, antropológicos y de estilos de vida de los adolescentes. 

Tipos de Diabetes Mellitus

 

Diabetes Mellitus Tipo 1

Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la destrucción de células beta del páncreas, el principio se la falta de la insulina es baja pero conforme pasa el tiempo el individuo necesita cada vez más, hasta que la hormona deja de producirse, lo que vuelve al individuo en insulinodependiente. Mientras más temprana es la aparición de esta patología es mayor la intensidad y la velocidad con la que la hormona deja de producirse. Donde la mayoría de los casos, el origen de esta destrucción es autoinmune (DM1a). 

La DM1 pasa ser un reto para los pacientes diagnosticados y no por la misma enfermedad, sino por el vacío de conocimiento sobre sus efectos y complicaciones que pueden padecer a lo largo de su vida, que no están relacionadas por completo con esta patología. Por ejemplo, el síntoma más frecuente en niños y adolescentes es la necesidad diaria de insulina. Según la Rev. Cubana de Salud Pública indican que “Estudios genéticos, han identificado más de 40 segmentos del ADN, que determinan la susceptibilidad de desarrollo de DM1. También, se ha descrito que este tipo de DM comparte vías en común con otras enfermedades autoinmunes, como son: enfermedad celíaca, tiroideas, esclerosis múltiple y artritis reumatoide, entre otras. Y en los últimos años se han realizado estudios epidemiológicos que muestran un aumento de la tasa de incidencia (TI) entre el 1 al 3 % anual”. 

El fenotipo en personas con DM abarca desde la cetoacidosis diabética a la diabetes que se puede controlar con sólo dieta. Donde se deben conocer los tres criterios: la edad al diagnóstico, positividad de los autoanticuerpos y la necesidad de tratamiento con insulina.  Algunos de los síntomas relacionados con la DMT1 son la polidipsia, polifagia, poliuria junto con hiperglucemia. 

Fisiopatología de la Diabetes Mellitus Tipo 1

Al inicio de esta patología, se presentan anticuerpos que atacan antígenos citoplasmáticos de estas células. “Como la descarboxilasa del ácido glutámico 65 y 67 (GAD65 y 67), la proteína de choque térmico 65 (Hsp-65), y contra insulina. Sin embargo, la mayor susceptibilidad para desarrollar DM1 se encuentra en los genes del antígeno leucocitario humano (HLA clase II) del cromosoma 6, que contribuyen con el 50% del riesgo.” 

Otros antígenos de histocompatibilidad son DR3, DR4, DQ beta y DQ alfa. Sobre esta base genética actúan factores ambientales que favorecen la expresión de la enfermedad y que pueden ser endógenos o exógenos. Entre estos factores están: los autoanticuerpos virales, lo que explica la relación entre epidemias virales y aparición de nuevos casos de DM1; los hábitos alimentarios, como la lactancia artificial que puede actuar como desencadenante de la aparición de DM1; el estrés; el crecimiento acelerado que ocurre en la pubertad; y en algunos casos, la contaminación, que se a asociado como posible causa del incremento del número de nuevos casos en el último tiempo.

Los pacientes que presentan esta enfermedad pueden tener síntomas como excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio, entre otros. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita. En la DM1, la enfermedad también puede manifestarse por un estado comatoso repentino del paciente. 

La velocidad de destrucción de las células beta determina la intensidad del cuadro clínico; si el cuadro se inicia a edad más temprana, la intensidad será mayor. En alrededor de 30% de los casos, sigue una etapa de remisión en que el paciente se mantiene estable y no necesita insulina o requiere dosis muy bajas gracias a una mejoría del funcionamiento de las escasas células beta que aún sobreviven, lo que disminuye la glucotoxicidad. Posteriormente se produce una intensificación gradual del trastorno. La mayoría de los pacientes con DM1 tienen inestabilidad metabólica, es decir, presentan hipo e hiperglicemia con mucha facilidad, aunque esto es variable y la sensibilidad a la insulina es normal.

Algunos pacientes con DM1 son obesos antes de empezar el tratamiento o después de iniciarlo; por otro lado, puede existir una tendencia genética que predispone a la persona a presentar resistencia a la insulina u obesidad.

Antecedentes Históricos de la Diabetes Mellitus Tipo 1

Originariamente la palabra diabetes significaba en griego “compás”, y era una metáfora basada en la semejanza del compás abierto con una persona andando, que tiene las piernas colocadas en posición de dar un paso. En patología, empieza a usarse en el siglo I d. de C. por Areteo de Capadocia, que emplea diabetes en el sentido etimológico de “tránsito, paso”, aludiendo a la excesiva expulsión de orina, que era el primer síntoma conocido de la enfermedad. Se nombró la dolencia con una palabra que hiciera alusión al paso de líquido desde la ingestión hasta la micción.

A menudo, es la enfermedad más diagnosticada en niños y adolescentes. “La prevalencia de la DM1 en el 2015 en el mundo, se estimó de 542 000 casos y la incidencia en 86 000 casos, respectivamente (no se calcularon tasas dado que son datos preliminares).  La epidemiología de la DM, es una disciplina joven que ha hecho importantes aportaciones, además del análisis sobre la frecuencia y distribución del padecimiento”.  Se desconoce aún la causa de la DM1, aunque se apunta a un origen autoinmune, genético y ambiental y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Morbilidad de adolescentes latinoamericanos por Diabetes Mellitus Tipo 1

El diagnóstico previo de diabetes se reportó para 0.68% (IC95% 0.48%-0.88%) de los adolescentes, siendo de 0.59% (IC95% 0.30%-0.88%) entre los hombres, y 0.77% (IC95% 0.50%-1.05%) entre las mujeres. Esto representa alrededor de 155 000 individuos en este rango de edad que ya han sido diagnosticados con diabetes. 

Mortalidad en adolescentes latinoamericanos por Diabetes Mellitus Tipo 1

La DM se puede asociar a diversas complicaciones, que pueden ser agudas (metabólicas o infecciosas) o crónicas y éstas a su vez pueden ser micro o macrovasculares. Estas complicaciones son causa importante de morbilidad, incapacidad y muerte. Según un estudio realizado en México, la edad promedio de las personas que murieron por diabetes en 2010 fue de 66.7 años, lo que sugiere una reducción de 10 años . Donde, estos pacientes habían presentado la enfermedad entre la pubertad, pero al adquirir un tratamiento, se llegó a prolongar em tiempo de vida aún teniendo a patología, pero fue hasta la etapa de la adultez, cuando les causó efectos desfavorables, hasta llegar a la muerte.

Diabetes Mellitus Tipo 2

La DMT2 es una patología que se caracteriza por la oposición a la insulina en las células beta del páncreas, las cuales producen un cambio expresivo en la secreción de esta hormona, en el hígado y el tejido adiposo. Otro efecto de la DMT2 es la disminución de la incretina, unido con el aumento de la secreción de glucagón. Luego se reduce la síntesis de ATP y la resistencia a la insulina en el hígado, en donde aumenta la producción de glucosa dando como resultado la hiperglucemia. Se altera la secreción de insulina, las células beta no se regeneran, lo que genera una resistencia a la insulina. Y donde podemos agregar factores ambientales como sobrepeso, obesidad, estrés, sedentarismo. Los factores genéticos influyen de tal manera, que hacen aumentar la posibilidad de padecer esta patología con mayor frecuencia. 

Este tipo de diabetes es más frecuente que la diabetes tipo 1, y se da mayormente en personas adultas, en la actualidad existen casos de adolescentes con esta enfermedad, y esto se debe a la obesidad infantil, factores ambientales y genéticos. Incidencia anual de la DMT2 es de 8 de cada 10 personas sufren de esta patología, en estos casos el índice de masa corporal no fue el principal factor que la ocasionó, antecedentes en la ascendencia son los principales causantes. 

Conclusiones

La diabetes mellitus tipo, también llamada insulinodependiente; es una patología crónica que se caracteriza por una producción deficiente de insulina, donde esta es una hormona que regula el azúcar en la sangre y se debe a la destrucción de células beta del páncreas, por lo tanto, requiere la administración diaria de esta hormona. Esta enfermedad, se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud a nivel mundial, debido a las altas tasas de mortalidad y morbilidad, así como también las altas concentraciones de glucosa por largos periodos de tiempo inducen a cambios metabólicos importantes.

Referencias 

  1.  ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Programa de Doctorado Ciencias de la Salud (LARGO). 2018; Available from: http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2558/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  2. Lira AJ. Correspondencia: Alberto Juárez Lira. 2018;28. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ene/v12n1/1988-348X-ene-12-01-757.pdf
  3. 3. Moreno Altamirano L. Epidemiología y diabetes. Rev. Fac. Med. UNAM [en línea]. Enero 2001 [citado 09 jul. 2019]. 44 (3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2001/un011i.pdf.
  4. López Stewart G. Diabetes Mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Medwave [Internet]. 2009 [citado 16 Jul 2019];9(12). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/4315
  5. López Antuñano FJ. Firma y ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco, de la Organización Mundial de la Salud. Salud Publica Mex [Internet]. 2004 [citado 16 Jul 2019];46(3):273–273. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2013.v55suppl2/s129-s136/es
  6.  Cano Ibarra SM, Lastre Amell G, Oróstegui Santander MA. Lipohipertrofia: Conocimiento y Educación al Tratamiento con Insulina en la Diabetes Mellitus. Rev Med [Internet]. 2018;26(1):64–71. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v26n1/0121-5256-med-26-01-64.pdf
  7.  Arnold Domínguez Y, Licea Puig M, Hernández Rodríguez J. Algunos apuntes sobre la Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2018;44(3):1127 Disponible en.: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v44n3/1561-3127-rcsp-44-03-e1127.pdf
  8.  Jm P-D, Cl F-P, Rodríguez R, Plazas-Rey L, Corre-Dor-Guzmán K, Lp P-S, et al. 47 Palmezano-Díaz JM y col. Diabetes tipo 1. Vol. 34, Med Int Méx. 2018.
  9.  Suárez Rosas L. Palabras en el Centenario. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 16 Jul 2019];35(2):0–0. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v34n1/0186-4866-mim-34-01-46.pdf
  10.  Libman I. Epidemiología de la diabetes mellitus en la infancia y adolescencia: tipo 1, tipo 2 y ¿diabetes “doble”? [Internet]. Raem.org.ar. 2019 [cited 18 July 2019]. Available from: http://www.raem.org.ar/numeros/2009-vol46/numero-03/revision_diabetes.pdf
  11.  Jiménez-Corona A, Aguilar-Salinas C, Rojas-Martínez R, Hernández-Ávila M. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control [Internet]. Scielo.org.mx. 2019 [cited 18 July 2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342013000800010&script=sci_arttext&tlng=en
  12.   Jiménez Corona, A., Aguilar Salinas, C., Rojas Martínez, R. and Hernández-Ávila,, M. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. [en línea] Scielo.org.mx. [citado 18 Jul 2019] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0036-36342013000800010&lang=es.
  13.   Arnold, Y., Castelo, L., Licea, M. and Medina, I. Comportamiento de indicadores epidemiológicos de morbilidad por diabetes mellitus en Cuba, 1998-2009.. [en línea] [citado 18 Jul 2019] Redalyc.org. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203124341004.pdf
  14. . Baron, P. Diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes. [en línea] Medigraphic.com. [citado 18 Jul 2019] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2010/mim101g.pd
  15. Ruiz, M., Calderón Márquez, M. and Matías Armas, R. (2019). Características clínico epidemiológicas de las complicaciones agudas de la diabetes en el servicio de urgencias del Hospital General de Atizapán. [en línea] Scielo.org.mx. [citado 18 Jul 2019] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v56n2/v56n2a4.pdf
  16.  Cirera Suárez, L., Martínez López, C. and Navarro Sánchez, C. REVISIÓN DE LA MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS Y ENFERMEDAD HIPERTENSIVA TRAS EL ERROR DETECTADO EN EL NUEVO CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN. REGIÓN DE MURCIA EN 2009. [en línea] Scielo.isciii.es. [citado 18 Jul 2019] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v86n3/03_original2.pdf
  17. MARTÍNEZ CHAMORRO, M., LASTRA MARTÍNEZ, I. and LUZURIAGA TOMÁS, C. Perfil psicosocial de niños y adolescentes con diabetes mellitus. [en línea] Sccalp.org. [citado 18 Jul 2019] Disponible en: http://www.sccalp.org/documents/0000/0879/BolPediatr2002_42_114-119.pdf.
  18.  Licea Puig, M., Bustamante Teijido, M. and Lemane Pérez, M. (2019). Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes: aspectos clínico-epidemiológicos, patogénicos y terapéuticos. [en línea] Scielo.sld.cu. [citado 18 Jul 2019] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php.
29 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.