Desarrollo De La Producción De Leche en México

Introducción

La producción de leche en México se desarrolla en varias condiciones que reflejan en una buena calidad lechera estas son por tecnología, agroecológico y socioeconómico. La posibilidad de crianza de becerras lecheras es muy variada y el sistema que se decida implementar debe estar ajustado a los objetivos del mismo. Se dice que los sistemas intensivos actuales se asemejan con la producción del Modelo Holstein Norte americano, donde su objetivo es aumentar la productividad de los recursos invertidos.

Desarrollo

Estas empresas producen con altos costos unitarios, por lo que requieren grandes volúmenes de producción y precios altos para tener utilidades. Empleando ganado muy productivo, principalmente de raza Holstein las cuales producen de 4-6 mil litros/vaca/año. La duración promedio de lactancia es de 10 meses, las vacas se mantienen en instalaciones especiales y con algunos procesos mecanizados. La alta producción de leche se destina a una parte en ser pasteurizada y la otra en derivados lácteos. 

En cuanto a alimentación, el ganado se alimenta con forrajes abundantes y de buena calidad, que se complementan con alimento concentrado, basado en granos. Para el manejo, en el sistema especializado se recurre en la mayoría de los casos a la inseminación artificial, aunque también a la transferencia de embriones. Se cuenta con atención veterinaria preventiva y mano de obra especializada o cuando menos de cierta experiencia. Manejo de las becerras en los primeros días de nacidas. Los días de mayor riesgo para las becerras son los primeros días de nacidas para su sobrevivencia.

Por lo que se recomienda un espacio adecuado para su cuidado y su manejo. Manejo al nacimiento, los manejos en las terneras recién nacidas se deben iniciar con el cuidado de la vaca seca. En periodos secos cortos (menos de 45 días) y el no seco, puede provocar que las vacas produzcan menos anticuerpos (inmunoglobulinas) en el calostro (leche) para proteger al recién nacido contra las enfermedades (Chigerwe, Hagey, & Aly). Para mejorar la probabilidad de sobrevivencia de las becerras al momento del nacimiento estas deben ser auxiliadas por precaución de la siguiente manera:

Retirar mucosidad y membranas de la nariz y boca que puedan ocasionar asfixia o dificultad al momento de respirar. Secar a la cría con tela o paja en épocas de frío especialmente. Si se presentan problemas para respirar, se recomienda hacer compresiones y relajar de manera alterada las paredes del tórax y estimular la nariz con paja esto provoca la reacción de estornudar lo que provoca que los pulmones se expandan para acumular aire y se contraigan al tratar de expulsarlo. Es importante la desinfección del cordón umbilical por lo que se debe aplicar una solución desinfectante.

Como el yodo metálico inorgánico al 2% o clorhexidina al 2%. Este tipo de manejo en las becerras recién nacidas evita que agentes infecciosos entren y provoquen una onfalitis o incluso la muerte de la becerra. Se recomienda que la solución entre en el cordón y repetir dicho proceso durante 3 días consecutivos para favorecer la cicatrización(Mario A. Espinosa Martínez & Hernández). Después del nacimiento se recomienda administrar vitaminas A, D, E y complejo B para el refuerzo y desarrollo del sistema inmunitario se puede administrar por vía intramuscular o subcutánea(Nonnecke, Foote, Miller, Beitz, & Horst).

Alimentación de las becerras en los primero días de nacidas. Las becerras nacen con una limitada cantidad de reservas energéticas, lo suficientes para poder sobrevivir por algunas horas, prácticamente las becerras nacen sin defensas o anticuerpos por eso la ingestión temprana de calostro de buena calidad demuestra que es uno de los factores más importantes de protección de las becerras(Delgado C). El que las becerras nazcan con un sistema inmune incompleto es debido a que la placenta de la madre no permite que pasen moléculas grandes como las inmunoglobulinas. 

Se recomienda que el primer calostro debe ser ingerido durante los 30 minutos y las 8 horas tras el parto (Lanuza). Tras el nacimiento la absorción de estas macromoléculas solo se da durante los primeros días de vida, con el tiempo esta capacidad disminuye poco a poco a lo lardo de los días hasta anularse completamente, los niveles de inmunoglobulinas disminuyen en el calostro rápidamente a las 16 horas conteniendo solo el 60% de la concentración inicial. Alojamiento de las terneras, para la adaptación del alojamiento de las becerras durante la lactancia.

Durante los primeros días de vida se deberá tomar en cuenta el clima de la región, evitando exponerlas a corrientes de aire, lluvias, temperaturas altas y de manera prolongada al sol. Se recomienda el alojamiento individual para las primeras semanas de vida. Durante la lactancia, los espacios recomendados en jaula individual es de 1.90 m de largo por 1.30 m de ancho y una altura de 1.20 m. Existen tipos de becerreras o corrales los cuales tienen que tener como objetivo evitar el contacto directo entre animales, para evitar competencia o rivalidades entre ellos y la posible transmisión de enfermedades entre ellos. 

Es necesaria una elevación de 10 a 15 cm sobre el nivel del suelo, en jaulas provistas de canaletas que permitan el filtrado de orina y heces, son útiles para disminuir la aparición de enfermedades como Coccidiosis. Los alojamientos deben tener una buena ventilación para evitar la acumulación de humedad que cause problemas respiratorios, estos problemas también se originan por la acumulación de orina, que causa emisión de gases de amoniaco. Se recomienda que las camas de las becerras sean cambiadas con frecuencia especialmente si es de paja.

Etapas de crianza de becerras, se presentan las etapas en las becerras de acuerdo a los cambios anatomofisiologicos que con el tiempo se desarrollan. Sintetizándose así las etapas como lactancia, destete a los 6 meses de edad esto es evolución a rumiante, de la pubertad al primer servicio y de la concepción al parto. Lactancia: En esta etapa la becerra se considera un mono gástrico y depende del alimento de fluidos para poder sobrevivir, no obstante se debe inducir a la becerra a la ingestión temprana de alimento sólido (concentrado y algo de forraje en porciones medidas) para prepararlo a un destete precoz.

El tracto intestinal de la becerra es estéril cuando esta nace. Alimentación de dietas líquidas después del calostro, se prefiere la leche entera sobre sustitutos de la leche ya que es la fuente más natural y completa de nutrientes y es menos probable que ocasione diarreas ya que además es necesario que se consuman el calostro en las primeras horas de nacidas. Los sustitutos de leche de alta calidad contienen fuentes de proteína todas a partir de la leche. Los ingredientes más comunes contienen leche en polvo descremada, suero en polvo o productos de suero, y caseína. 

Algunos de ellos son la proteína de soya especialmente procesada y concentrados de proteína de pescado han sido utilizados con éxito para proveer de una tercera parte de la proteína del sustituto de leche. Las fuentes de grasa o lípidos incluidas en los sustitutos de leche incluyen grasa butírica, manteca, cebo y aceites vegetales estabilizados. Una digestión de grasa incompleta es un factor para un incremento o desarrollo en la incidencia de diarrea. La glucosa y la lactosa son los únicos carbohidratos para los cuales las becerras cuentan con las enzimas necesarias para digerirlas. 

Se ha encontrado que el almidón es de poco valor para las becerras jóvenes, pero la condición de enzimas amilolíticas ha permitido el uso con éxito de almidón a una tasa del 10% del sustituto de leche. Tabla 2 Consumo y desempeño de becerros de raza pesada con leche obtenido de (Ramón Gasque G). Destete precoz, aplicando un buen programa de manejo es posible destetar a las becerras a las 5 semanas de edad. Para garantizar la supervivencia de la becerra se debe procurar que: Nazca en un lugar limpio y seco, se desinfecte inmediatamente cordón umbilical.

Sea separada de la madre a partir de 12 horas después de nacida, su madre haya sido vacunada con vacuna polivalente, reciba por lo menos 4 litros de calostro en las primeras 12 horas de nacida, eI albergue este bien protegido, ventilado y cuente con suficiente espacio para una becerra. Comience a consumir alimento iniciador (concentrado) a los 7-10 días de edad, pueda ser destetada a partir de la 5ta semana, pueda ganar 400-450 g /día de peso. Si se ofrece heno de excelente calidad antes de la 4a 5a semana, limitar su consumo a 400-450g/día. 

Si se pretende destetar a la 8a-10a semana, se debe posponer el suministro de heno hasta la 7a semana de edad. Destete a seis meses de edad, la evolución a rumiante significa que el animal experimenta un cambio digestivo radical por el rápido crecimiento y funcionamiento del principal comportamiento gástrico, el rumen. El objetivo más grande de esta etapa debe ser el crecimiento. Es totalmente necesario controlar el incremento de peso a un promedio diario de aproximadamente 750g con rangos de 650-800g.

Los objetivos y metas de crianza en esta etapa son: Las becerras deben iniciar esta etapa con un peso promedio de 68 Kg (2 meses). Deben concluir la etapa con 180 a 200 Kg de peso las razas pesadas y 130 a 150. Kg de peso las ligeras. Deben tener una ganancia diaria de peso de 705-770g o 500-580g para razas pesadas y ligeras respectivamente. La condición corporal de las becerras debe ser de 2.5 (ligera) hasta los 6 meses de edad. De 7 a 13 meses de edad. Las becerras que inician esta etapa están en un proceso de transición hacia la pubertad que se inicia normalmente a los 9 meses de edad.

En esta etapa las becerras se han consolidado como rumiantes, dependen del forraje como mayor aportador de nutrientes dada la capacidad de consumo diario que tienen los animales, siempre y cuando el forraje que se les ofrece sea de óptima calidad. Objetivos y metas en este tipo de crianza son: Las becerras deben iniciar esta etapa con un peso de 180 a 200 Kg. (raza pesada). Deben concluir la etapa con un peso de 318 a 340 Kg. Deben tener tasas de ganancia diaria de 700 a 800 g. (promedio 750 g.) La condición corporal de las becerras debe ser de 3 a 3.25 hacia los 13 meses.

Ilustración 2 Becerras en crecimiento. Del servicio o monta al parto 15-24 meses, una becerra bien criada y alimentada puede ser servida (IA) o aceptar monta alrededor de los 13 meses de edad, lo que representa un ahorro de 2 meses sobre la edad tradicional en la que normalmente se sirven. Los objetivos y metas a alcanzar en esa etapa son: Que al quedar gestantes alcancen el 60% del peso adulto. Que tengan ganancia de peso de 750 a 800 gr diario. Que cuando se inicien como vaquillas alcancen un peso de 340 a 375 Kg (raza pesada) y 225 a 261 Kg (raza ligera).

Que alcancen un peso al parto de 580 a 613 Kg (Holstein) o 387 a 431 Kg. Para razas ligeras, que tengan una condición de 3 a 3.5 puntos. Parámetros indeseables en becerras de raza Holstein, no alcanzar a los 6 meses 160 Kg. de peso, no alcanzar a los 12 meses 185 a 287 Kg de peso, peso inferior a los 360 – 383 Kg a los 18 meses de edad, no quedar gestantes a los 21 meses de edad. Pastoreo de becerras pos destete, este sistema de alimentación es sin duda una buena opción para alimentar a bajo costo a los animales.

Su inicio es factible cuando los animales pueden consumir al menos 50% de la materia a partir del forraje lo cual es posible aproximadamente hacia el tercer mes de edad; sin embargo muchos ganaderos prefieren hacerlo hasta que los animales cumplen 5 o 6 meses de edad, momento en el cual la capacidad de consumo de forraje prácticamente alcanza el 100% de la materia seca (75 a 100%). Para que el régimen de alimentación en pastoreo sea exitoso se recomienda observar los siguientes puntos: Los pastos o praderas deben ser de óptima calidad (alta digestibilidad), los animales siempre deben tener acceso a parcelas de pasto tierno.

Evitar que pastoreen forrajes excesivamente maduros, suplir concentrado en cantidad y calidad suficiente para alcanzar las tasas de ganancia esperadas en cada etapa, para que los tres primeros puntos se cumplan es necesario poner énfasis en el manejo de praderas, monitorear y controlar parasitosis internas. Contenido de proteína en el concentrado a suministrar con forrajes de diferentes géneros. Bioseguridad para las instalaciones: La bioseguridad es una combinación de actitudes, rutinas, comunicación y sentido común que engloba un conjunto de medidas que se pueden y se deben tomar.

En una explotación ganadera encaminadas a evitar o reducir el riesgo de entrada y salida de enfermedades y sus vectores, evitar o disminuir la difusión de enfermedades en la granja, e incrementar la resistencia de los animales a las enfermedades. Prevenir la entrada de gérmenes- Barreras sanitarias. Este es el primer objetivo, el aislamiento geográfico. La primera medida sería tratar de ubicar la explotación en un lugar alejado de otras granjas, sobre todo si son de la misma especie. Cuanto más aislada esté la granja, menos probabilidades hay de que pueda ser transitada y visitada por personal ajeno a la misma.

También debe evitarse la cercanía de instalaciones que puedan actuar como fuente potencial de contaminación (mataderos, tratamiento de subproductos, purines o aguas residuales, vertederos, etc.). Tampoco son aconsejables las áreas cercanas a zonas de nidación y/o tránsito de aves silvestres. Diseño y organización de la granja, la bioseguridad pasiva continúa por la organización del espacio físico de una granja y del ciclo de producción. Para que el primero sea efectivo, la granja debe estar completamente vallada y con una única entrada.

Conclusión

En la entrada deberá instalarse un arco de desinfección de vehículos, que pulverice toda la superficie externa de éstos, aplicando siempre producto limpio y nuevo. Todas las visitas deben ser expresamente autorizadas y deberá diseñarse un protocolo estricto a seguir por los visitantes: Disponer de un libro de registro de entradas de personas y de vehículos, disponer de un vestuario y aseo, que delimite la zona sucia (el exterior) de la limpia (el interior de la granja), las visitas irán siempre acompañadas por el personal de la granja, debe utilizarse ropa específica (monos, calzas y gorros desechables), las medidas a seguir se ajustarán al nivel de riesgo de las visitas.

17 February 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.