Ejercicio Físico y Bienestar Psicológico en Estudiantes de Psicología, Chile

Introducción

Al llegar a la etapa universitaria, los estudiantes reducen su actividad física, lo cual conlleva una merma del estilo de vida saludable de la cual forma parte la actividad física (Espinoza, Rodríguez, Gálvez y MacMillan 2011). Numerosos estudios intentan dar una explicación a la relación existente entre ejercicio físico y la salud, tanto a nivel físico como psicológico. Sus resultados justifican la recomendación del ejercicio físico, no solo con una finalidad terapéutica, sino también como elemento fundamental en la promoción de las emociones positivas, lo cual, además de aportar beneficios a nivel individual, resulta de gran valor desde el punto de vista social. La mayoría de las personas luego de realizar ejercicio físico moderado, afirma haber adquirido un estado de bienestar, pudiendo ser esto producto de una reducción de la ansiedad y depresión (Jiménez, Martínez, Miró y Sánchez, 2008; Bárcena, de Cossioy Gutiérrez, 2006; Márquez yGaratachea, 2013). Un programa de ejercicios de intensidad moderada tiene beneficios sobre el sistema inmune. Específicamente, el ejercicio reduce el número de días de enfermedad. La mejora de la función inmune puede derivar de la reducción en el estrés y de los beneficios del ejercicio en cuanto a la reducción de las concentraciones de las hormonas relacionadas con el estrés,disminuyendo funciones que son perjudiciales para el bienestar como la cólera, ansiedad, confusión, depresión, fobias, respuestas al estrés, tensión, entre otras (AkandereyTekin, 2004; Chirivella, 2001). Comment by Usuario de Windows: La revista Horizonte utiliza Estilo Vancouver o Normas de Vancouver.Revisar orientaciones para autores http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/about/submissions#authorGuidelines

Por ello, se busca evaluar la asociación del ejercicio físico en la percepción del bienestar psicológico en los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Adventista de Chile

Bienestar psicológico

La teoría usada en este trabajo para examinar el bienestar psicológico proviene del modelo multidimensional del bienestar psicológico. Este modelo, y las seis dimensiones que lo componen, fue creado por Ryff junto a Keyese involucra; autoaceptación referida a la actitud y apreciación positiva que se tiene de uno mismo, siendo consciente de las propias limitaciones; capacidad de mantener relaciones positivas con otras personas, vínculos sociales que se establecen de manera significativa, como la confianza en las amistades o la capacidad de amar; autonomía, capacidad de mantener la individualidad en distintas situaciones de la vida, basado en las creencias y valores que le permite a un sujeto resistir la presión social y autorregular su conducta; dominio del entorno, capacidad de manejar de manera adecuada la propia vida y el medio social, lo que permite crear un ambiente adecuado en el que el sujeto experimenta la sensación de control sobre lo que le rodea; crecimiento y madurez, en relación al fortalecimiento de las capacidades y desarrollo del propio potencial; creencia de propósito y sentido de la vida, lo que implica dotar de significado las experiencias de vida (Salotti, 2006; Rangel y Alonso, 2010). Desde este modelo multidimensional se puede considerar el bienestar psicológico como la visión subjetiva que la persona tiene de lo que ha logrado durante su vida y cuan satisfecha se siente con ello (García, 2015). El bienestar depende de variables sociodemográficas y que, a medida que se alcanza la edad adulta los individuos adquieren mayor autonomía, dominio del medio y percibiendo sentimientos positivos de crecimiento personal (Páramo, Staniero, García, Torrecilla y Escalante, 2012).Para que el bienestar psicológico pueda ser significativo y consistente, debe ser comprendido como un juicio subjetivo y estable, el cual está influenciado por la salud a largo plazo de la propia persona, sus condiciones de vida, y los rasgos de personalidad del mismo individuo. Estos factores mencionados de alguna forma influencian los modos en los que el individuo se relaciona con el exterior y con los demás (Dienery Lucas, 1997; Páramo et al, 2012).

El bienestar psicológico y el ejercicio físico tienen estrecha relación, dado que los individuos que hacen actividad física se sienten bien y lo que les produce una sensación de optimismo, bienestar y estado de ánimo positivo. En relación a la relación entre el ejercicio físico y el bienestar psicológico se identifica una correlación positiva con alta autoestima, autoeficacia, y una correlación negativa manifestada por ansiedad y depresión (Infante, Fernández y Ros, 2009).

Ejercicio físico

Se caracteriza por ser planificado, estructurado y repetitivo, en el que se participa con un objetivo establecido, mejorar o mantener alguna de sus cualidades físicas como la fuerza, la potencia, la velocidad, la resistencia aeróbica, entre otras (Nigg, 2003). Un estudio realizado por Capdevila, Niñerola y Pintanel (2004), analizó las diferencias de motivación en una muestra amplia y diversa de sujetos, según su nivel de práctica. Los resultados arrojaron que los individuos activos tenían una motivación intrínseca mayor que los individuos sedentarios. Los motivos más altos en estos sujetos activos fueron: diversión, bienestar, control del estrés, mejora de la condición física, la fuerza y resistencia muscular, flexibilidad y agilidad. Factores como el género, índice de masa corporal, estado de salud y actitud positiva hacia el ejercicio, pueden influir en la realización de ejercicios físicos. (Astudillo y Rojas, 2006; Morilla, 2001). A medida que la persona va desarrollándose, su participación en el ejercicio físico va disminuyendo, una vez llegada la etapa universitaria, los estudiantes pasan por un periodo crítico en donde sus hábitos de realizar ejercicio físico se ven abandonados producto del mayor tiempo requerido para los estudios(Garita, 2006).

La duración de las sesiones de ejercicio físico variará entre los 5 y 60 minutos, dependiendo de la intensidad del esfuerzo físico realizado. Se recomienda que, en un principio, la duración del ejercicio sea corta y progresivamente vaya aumentando en la medida en que la persona se vaya acostumbrando a la práctica de ejercicio físico regular y su resistencia cardiovascular mejore (Ferrer, s.f.).

Según el American College of Sport Medicine, la duración del ejercicio físico de tipo aeróbico recomendada es de 20 a 60 minutos para individuos con una aptitud física adecuada, en donde prevalece la duración por sobre la intensidad del ejercicio. Por otro lado, para los individuos que recién se integran a la práctica física se recomienda comenzar con una duración de entre los 15 a 30 minutos de ejercicio físico (Lopategui, 2013). A su vez, la frecuencia de las sesiones dependerá de la intensidad y duración del ejercicio, aunque se recomienda la práctica de ejercicio físico con una frecuencia de entre tres a cinco días en una semana, progresivamente (Ferrer, s.f.).Existiendo tres factores de suma importancia que deben ser considerados para mantener esta relación beneficiosa entre ejercicio físico y salud, estos son intensidad, frecuencia y duración del ejercicio, las cuales variarán dependiendo de las características de cada persona. (Chirivella, 2001).

Considerando que una persona feliz o que posee un grado importante de bienestar psicologico, vive más años, goza de mejor salud física y establece buenas relaciones interpersonales (Castro, 2009). El presente estudio propone evaluar la asociación entre el ejercicio físico y el bienestar psicológico en los estudiantes de Psicología, Universidad Adventista de Chile

Método

Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. La muestra por conveniencia, consistió en n=112 estudiantes comprendidos entre los 18 y 26 años de edad y matriculados en la carrera de Psicología durante el año 2016, entre el primero y cuarto año de carrera, de la Universidad Adventista de Chile, Chillán. Se excluyó de esta muestra a aquellos individuos relacionados con el ejercicio físico por motivos laborales (entrenadores, monitores, deportistas profesionales), debido a que estos individuos podían alterar los resultados de este estudio, puesto que podrían realizar ejercicio físico simplemente por cumplir con su actividad laboral, y no por voluntad propia, pudiendo esto traer consecuencias negativas en su bienestar psicológico. Se estudió a aquellos individuos que realizan ejercicio físico sin ningún tipo de obligación.

Se elaboró un cuestionario de seis preguntas basado en algunas preguntas del HealthBehaviour in School-AgedChildren (Currie et al., 2014), para medir: frecuencia, intensidad y duración de la sesión de ejercicio físico. También se utilizó, la Escala de Bienestar Psicológico, construida por Carol Ryff en 1995, ajustada por Dirk Van Dierendonck en 2004, adaptada a una versión española (Díaz et al., 2006), validada en Chile por Álex Véliz(2012). Posteriormente, el proyecto fue evaluado y aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad Adventista de Chile. Se realizó una prueba piloto y una validación por expertos. Antes de encuestar, se entregó un consentimiento informado a los estudiantes.

El análisis estadístico descriptivo se realizó mediante el software SPSS. Incluyó análisis de frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones típicas según correspondiera. Posteriormente, luego de certificar la normalidad de las variables, se utilizó prueba t y prueba exacta de Fisher, para analizar los resultados.

La fiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff fue de 0,886 (Alfa de Cronbach).

Resultados

La media de la edad fue de 21,15 DE 1,98 años. Para la pregunta: “en los últimos 7 días ¿cuántos días hiciste ejercicio?”, la media fue de 2,52 DE 1,38 días. Del total de los encuestados, mayoritariamente eran individuos de género femenino en un 81,3%, las cuales principalmente cursaban el segundo año de la carrera de Psicología, las que corresponden al 30,4% del total.

Cuestionario de ejercicio físico en estudiantes de la carrera de Psicología, UNACH Comment by Usuario de Windows: Revisar Tipo y tamaño de fuente Comment by Usuario de Windows: Qué significa UNACH? Cerciórese de que la primera vez que escribe una abreviatura es porque antes ya ha indicado en el texto qué significa.

De un total de 112 encuestados, 105 de ellos puntuaron con alto bienestar psicológico, los cuales corresponderían al 94,2% de la población total, y solo siete individuos no contarían con un alto bienestar psicológico, quienes abarcan el 5,8% de la población.

Dentro del grupo de estudiantes, la media de días de ejercicio físico por semana fue de 2,52 días, lo que podría considerarse escaso, considerando lo que se recomienda desde los organismos de salud un mínimo de tres días a la semana (Ferrer, s.f.).También se observa que el 47,7% de los encuestados no realiza ejercicio físico (tabla 1), lo que podría traer repercusiones en la salud de los individuos, puesto que la práctica regular del ejercicio físico tiene múltiples beneficios, como: el aumento de funciones tales como asertividad, confianza, estabilidad emocional, funcionamiento intelectual, locus de control interno, percepción, memoria, autocontrol, satisfacción sexual y bienestar, según los aportes de Chirivella (2001). La comparación realizada entre los individuos que realizan ejercicio físico y los que no los realizan, no presentó diferencias estadísticamente significativas, obteniendo una p = 0,149 (tabla 2).

Las puntuaciones obtenidas en la relación entre el género y la práctica de ejercicio físico en estudiantes arrojaron que existe un mayor porcentaje de individuos del género masculino que sí practican ejercicio físico (tabla 3).La media obtenida en la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, fue de 190,5 puntos lo cual indicaría un resultado favorable en cuanto al bienestar psicológico de los estudiantes encuestados, pues de acuerdo a la bibliografía, los individuos que puntúan sobre 152 en la valoración general de esta escala tendrían un alto bienestar psicológico (Páez, 2008). En el caso de esta población de estudiantes de psicología, solo el 5,8% de los encuestados no logró obtener niveles de alto bienestar psicológico (Ryffy van Dierendonck, 2006). En cuanto a la relación entre género y bienestar psicológico en estudiantes, según la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, se puede concluir que existe un mayor porcentaje de individuos del género femenino que tendrían un alto bienestar psicológico, en comparación con el género masculino (tabla 4).

Las puntuaciones obtenidas en la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los individuos que practican ejercicio físico intenso y los que no practican ejercicio físico en relación al bienestar psicológico, lo que discrepa con lo revisado en bibliografías como Zúñiga (2010) y Parrilla (2014). De los 72 encuestados, 49 de ellos obtuvieron una puntuación que indicaría un alto bienestar psicológico y no realizarían ejercicio físico intenso a la vez (tabla 5), resultados interesantes debido a que discrepan con la teoría expresada, el ejercicio físico no parece ser relevante en cuanto al bienestar psicológico en la población estudiada.

También se observó que no hubo diferencias entre los individuos que realizan ejercicio físico intenso tres o más veces por semana y los que no realizan ejercicio físico, en relación con tener alto o no alto bienestar psicológico (p = 0,651) (tabla 5) y no se demostraron diferencias estadísticamente significativas entre los individuos que realizan ejercicio físico intenso con una duración de 30 o más minutos por sesión versus los individuos que no realizan ejercicio, en relación con tener alto o no alto bienestar psicológico (p = 1,000) (tabla 7). La prueba t no demostró diferencias estadísticamente significativas entre los individuos que hacen ejercicio físico intenso tres o más veces por semana y los individuos que no realizan ejercicio físico (p = 0,767) (tabla 6), y no se demostró diferencias estadísticamente significativas entre los individuos que hacen ejercicio físico intenso con una duración de 30 o más minutos por sesión y los individuos que no realizan ejercicio (p = 0,500) (tabla 8). Lo que no coincidió con la bibliografía, pues se expresaba que la realización de ejercicio durante 30 minutos o más con una intensidad entre moderada a intensa significaba múltiples beneficios entre ellos un mejor bienestar psicológico (Chirivella, 2001). Comment by Usuario de Windows: Solo se incorpora una referencia. Incluir otras y que sean de los últimos 3 años.

Conclusión

En relación con la hipótesis 1: Los estudiantes de la carrera de Psicología de la UNACHque practican ejercicio físico tres o más veces a la semana, presentan una mejor percepción de su bienestar psicológico que los que no practican ejercicio físico. Pudimos observar que no es el caso, pues no se evidencian diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes que practican ejercicio físico intenso y quienes no lo practican. Por tanto, se rechaza la hipótesis 1 y no se rechaza la hipótesis nula: Los estudiantes de la carrera de Psicología de la UNACHque practican ejercicio físico tres o más veces a la semana, no presentan una mejor percepción de su bienestar psicológico que los que no practican ejercicio físico. Comment by Usuario de Windows: No se mencionó, ni explicitó antes lo relacionado con las hipótesis acá mencionadas. Comment by Usuario de Windows: Espacio después de UNACH Comment by Usuario de Windows: Espacio después de UNACH

En relación con la hipótesis 2: Losestudiantes de la carrera de Psicología de la UNACHque practican ejercicio físico intenso tres o más veces a la semana, presentan una mejor percepción de su bienestar psicológico que los no que practican ejercicio físico. No se demostraron diferencias estadísticamente significativas entre los individuos, por lo tanto, se rechaza la hipótesis 1 y no se rechaza la hipótesis nula: Los estudiantes de la carrera de Psicología de la UNACHque practican ejercicio físico intenso tres o más veces por semana, no presentan una mejor percepción de su bienestar psicológico que los que no practican ejercicio físico.

En relación con la hipótesis 3: Los estudiantes de la carrera de Psicología de la UNACH que practican ejercicio físico con una duración de 30 minutos o más por cada sesión, presentan una mejor percepción de su bienestar psicológico que los que no practican ejercicio físico. No se demostraron diferencias estadísticamente significativas entre los individuos, por lo que se rechaza la hipótesis 3 y no se rechaza la hipótesis nula: Los estudiantes de la carrera de Psicología de la UNACH que practican ejercicio físico con una duración de 30 minutos o más por cada sesión, no presentan una mejor percepción de su bienestar psicológico que los que no practican ejercicio físico.

Aplicaciones prácticas

Este estudio permitió saber que no necesariamente la participación en talleres o actividades deportivas, influye en el bienestar psicológico, en toda población, haciendo presumible la influencia de otros factores que mantienen el nivel actual de bienestar psicológico, o como se expresó anteriormente, en esta población respecto al ejercicio físico y el bienestar, no hay una clara correlación positiva relacionada con alta autoestima, autoeficacia, ni una correlación negativa manifestada por ansiedad y depresión (Infante, Fernández y Ros, 2009).

Referencias

  1. Comment by Usuario de Windows: La revista Horizonte utiliza Estilo Vancouver o Normas de Vancouver.Revisar orientaciones para autores http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/about/submissions#authorGuidelines Comment by Usuario de Windows: Actualizar las referencias actualizadas. Buscar artículos relacionados del 2017, 2018 y 2019…La referencias más actual que tienes es una del 2015
  2. Akandere, M. y Tekin, A. (2004). Efectos del ejercicio físico sobre la ansiedad[pág. web]. Obtenido de: http://g-se.com/es/salud-y-fitness/articulos/efectos-del-ejercicio-fisico-sobre-la-ansiedad-478
  3. Astudillo-García, C. I. y Rojas-Russell, M. E. (2006). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 41-49.
  4. Bárcena, J. J. L.; de Cossio Ortiz, M. G. G. y Gutiérrez, M. C. R. (2006). Actividad física en estudiantes universitarios: Prevalencia, características y tendencia.Medicina Interna de México,22(3), 189-196.
  5. Capdevila, L.; Niñerola, J. y Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: El autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13(1), 0055-74.
  6. Castro, A. (2009). El bienestar psicológico: Cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23,3), 43-72.
  7. Chirivella, E. C. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida.Cuadernos de psicología del Deporte, 1(1). Obtenido de: http://revistas.um.es/cpd/article/view/100521/95881
  8. Currie, C.; Inchley, J.; Molcho, M.; Lenzi, M.; Veselska, Z. y Wild, F. (2014). Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) Study Protocol: Background, Methodology and Mandatory items for the 2013/14 Survey. StAndrews: CAHRU. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/0B4xP9c9WlcIpQ2Fjc2hsb3Jtdkk/view
  9. Díaz, D.; Rodríguez-Carvajal, R.; Blanco, A.; Moreno-Jiménez, B.; Gallardo, I.; Valle, C. y van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. Obtenido de:http://www.psicothema.com/pdf/3255.pdf
  10. Espinoza, L.; Rodríguez, F.; Gálvez, J. y MacMillan, N. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios.Revista Chilena de Nutrición,38(4), 458-465.
  11. Ferrer López, V. (s.f.). Prescripción de ejercicio físico para el acondicionamiento cardio-respiratorio. Murcia: Universidad de Murcia. Obtenido de: http://studylib.es/doc/5099359/prescripci%C3%B3n-de-ejercicio-f%C3%ADsico-para-el
  12. García, J. (2015). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de primer y segundo semestre académico. Tesis para optar al título de Psicólogo, Universidad de Antioquia, Colombia. Obtenido de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/179/1/GarciaJuan_estrategiasafrontamientobienestarpsicologicoestudiantesuniversitariosprimerosegudosemestre.pdf
  13. Garita, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 3(1). Obtenido de: http://revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/318
  14. Infante, G.; Fernández, A. y Ros, I. (2012). Actividad física y bienestar psicológico. XVII Congreso de Estudios Vascos: Gizarteaurrerapeniraunkorrerakoberrikuntza, Donostia, España. Obtenido de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/01890205.pdf
  15. Jiménez, M.G.; Martínez, P.; Miró, E. y Sánchez, A.I. (2008).Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿Estánasociados a la práctica de ejercicio físico?International Journal of Clinical and HealthPsychology, 8(1), 185-202.
  16. Lopategui, E. (2013). Prescripción de ejercicio – delineamientos más recientes: American College of Sports Medicine (ACSM) – 2014 [pág. web]. Obtenido de http://www.saludmed.com/rxejercicio/rxejercicio.html
  17. Márquez, S. y Garatachea, N. (2013). Actividad física y salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaunachsp/reader.action?docID=10862741
  18. Morilla, M. (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. Educación Física y Deportes, 7(43). Obtenido de: http://www.efdeportes.com/efd43/benef.htm
  19. Nigg, C. R. (2003). Do sport participation motivations add to the ability of the transtheoretical model to explain adolescent exercise behavior? International Journal of Sport Psychology, 34(3), 208-225.
  20. Páez, D. (2008). Cuaderno de prácticas de psicología social y salud: Fichas técnicas sobre bienestar y valoración psico-social de la salud mental. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  21. Páramo, M.; Staniero, C.; García, C.; Torrecilla, N. y Escalante, E. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 1(10), 7-21. Obtenido de:http://www.redalyc.org/pdf/801/80124028001.pdf
  22. Parrilla, A. (2014). La actividad física, decisiva para el equilibrio mental y bienestar [pág. web]. Obtenido de: http://www.efesalud.com/noticias/la-actividad-física-decisiva-para-el-equilibrio-mental-y-el-bienestar/
  23. Rangel, J. V. y Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo: Una breve revisión teórica. Educere: Revista Venezolana de Educación, 14(49), 265-275.
  24. Ryff, C., y van Dierendonck, D. (2006). Escalas de bienestar psicológico de Ryff (Scales of psychologicalwellbeing-reduced).Madrid: Instituto Europeo de Psicología Positiva. Obtenido de:http://www.iepp.es/images/stories/pdf/Ryff.pdf
  25. Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.
  26. Véliz, Á. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico y estructura factorial en universitarios chilenos. Psicoperspectivas, 11(2), 143-163. Obtenido de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/196/238
  27. Zúñiga, M. J. (2010). Incidencia del ejercicio físico/deportivo sobre el bienestar psicológico.Tesis para optar al título de psicólogo, Mendoza, Universidad del Aconcagua. Obtenido de: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/51/tesis-995-incidencia.pdf
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.