Ensayos Sobre la Paz: La ONU como Responsable del Mantenimiento de la Paz Mundial

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

En el presente ensayos sobre la paz al principio será necesario ahondar previamente sobre de qué trata el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Existen seis órganos principales en la ONU, establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, dentro de los cuales se encuentra el Consejo de Seguridad. Los otros cinco órganos de las Naciones Unidas hacen recomendaciones a los Estados Miembros, pero el Consejo de Seguridad tiene el poder para que los Estados Miembros cumplan con las decisiones que se tomen en él.

Según lo que señala la misma ONU, el Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, los cuales se podrán reunir cada vez que la paz se vea amenazada. Actualmente está conformada por 15 miembros y cada miembro del Consejo de Seguridad tiene un voto y todos ellos convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad, siendo el único órgano de la ONU cuyas decisiones deben cumplir, como obligación, los Estados Miembros.

En caso se presente una controversia, el Consejo de Seguridad, como primera medida, recomienda a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos, y de ser necesario, se pueden imponer sanciones económicas o autorizar el uso de la fuerza para cumplir lo establecido.

La primera sesión de este Consejo se realizó en 1946, en Londres; y actualmente, se encuentra de forma permanente en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Sin embargo, en algunas ocasiones, se han celebrado sesiones en otras ciudades, siendo una de ellas en Panamá, en 1973.

“Cuestión del Canal de Panamá”, tensiones entre Panamá y Estados Unidos

Luego de varios años de enfrentamientos y tensiones generadas entre Panamá y Estados unidos, Panamá decide acudir al Consejo de Seguridad para mostrar al mundo la situación que se vivía en el país, principalmente por lo relacionado al tema de perpetuidad que mantenía Estados Unidos en la Zona del Canal.

Es mediante una invitación formal que se logra convocar a una reunión del Consejo de Seguridad, la cual se realiza del 15 al 21 de marzo de 1973, se celebraron 10 sesiones (#1695 a #1704) en la Ciudad de Panamá, donde nuestro país pudo replantear su estrategia para recuperar la zona del Canal. Al final, la resolución dictó a favor de los panameños, siendo respaldada por 13 de los miembros del Consejo de Seguridad. Estados Unidos votó en contra de la resolución y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se abstuvieron.

La presidencia del Consejo de Seguridad recayó en Panamá, en la figura de Aquilino Boyd, con el tema principal “La paz y la seguridad internacional en América Latina”. Panamá quería manifestar su objetivo fundamental, el cual era abrir una negociación para recuperar su total jurisdicción sobre su territorio y el ejercicio de sus derechos soberanos sobre sus recursos naturales.

Por muchos años, la disputa por la Zona del Canal sólo se mantuvo entre Estados Unidos y Panamá, y en las ocasiones que se intentó llevar este tema por otros medios, no se logró. Para 1970-1971 se realizaron varias negociaciones, de las cuales no se logra avanzar, e incluso señalaba Torrijos que no se podría avanzar mientras éstas se llevaran a cabo en el anonimato y encerrados en una oficina del Departamento de Estado. “El problema hay que jerarquizarlo”, dijo Torrijos, “Hay que elevarlo al tinglado mundial, hay que tocarles la vergüenza a estos gringos”.

Sin embargo, siendo esta reunión realizada en Panamá, se convirtió en el momento adecuado para exponer la situación ante el mundo. Es interesante saber que hasta 1947, la Zona del Canal estuvo listada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como un territorio no autónomo.

La Cancillería de Panamá, el 9 de enero de 1973, presentó una invitación firmada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Juan Antonio Tack, mediante el embajador Aquilino Boyd, para que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sesionara en la ciudad de Panamá. El Canciller Tack propuso como tema general de la reunión “Examen de las medidas dirigidas al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales y a la promoción de la cooperación internacional en América Latina, en consonancia con las disposiciones y principios de la Carta y las resoluciones relativas al derecho de libre determinación de los pueblos y al respeto estricto de la soberanía y la independencia de los Estados”.

De este modo, se designó también al Dr. Jorge E. Illueca y al Ingeniero Juan Antonio Stagg, embajadores en funciones de Asesores Especiales, y ambos fueron incorporados a la Delegación de Panamá ante el Consejo de Seguridad.

Durante estas diez sesiones del Consejo, la presidencia estuvo a cargo de Panamá, la cual le correspondía por el carácter rotativo de la misma. Según el reglamento del Consejo: “La Presidencia del Consejo de Seguridad recaerá, por turno, en los Estados miembros del Consejo de Seguridad en el orden alfabético inglés de sus nombres. Cada presidente permanecerá en funciones por espacio de un mes civil”. En esta ocasión, Panamá tuvo la oportunidad de presidir y ser la sede de las sesiones en ese año. Como mencionamos anteriormente, estuvieron a cargo el Embajador Aquilino Boyd (Representante Permanente de Panamá ante las Naciones Unidas), el Canciller Juan Antonio Tack, y el Jefe de Gobierno, el General Omar Torrijos Herrera.

En la sesión del 21 de marzo de 1973, el Embajador Aquilino Boyd, señalaba que:

  • La Convención del Canal Ístmico de 1903 “Lesionaba la integridad física del territorio panameño, estableciendo además otras restricciones de orden jurídico, político, económico, social y cultural, con la agravante de que dichas limitaciones o restricciones fueron impuestas unilateralmente por los Estados Unidos.”
  • El artículo 1 de la Convención del Canal Ístmico, convertía a Panamá en un protectorado, porque este establecía que “Estados Unidos garantizaría y mantendría la independencia” de nuestro país.
  • •Los incidentes de 1959 y 1964, fueron resultado del conflicto entre los Estados Unidos y Panamá los cuales se basaban en el tema de la perpetuidad de la concesión canalera, además de la interpretación unilateral por parte de Estados Unidos sobre los convenios establecidos y sobre la jurisdicción estadounidense sobre la Zona del Canal.
  • La perpetuidad sobre el canal carecía de sustento moral y jurídico.

 

Proyecto de Resolución

Luego, el Canciller Juan Antonio Tack, sometió a consideración de los miembros del Consejo, un proyecto de resolución el cual también era apoyado por Guinea, India, Indonesia, Kenia, Panamá, Perú, Sudán y Yugoslavia. Este se basaba en la Declaración Conjunta que se realizó entre Panamá y Estados Unidos el 3 de abril de 1964, donde se mostraba la disposición de ambos países para abrogar la Convención del Canal Ístmico de 1903, mediante un nuevo tratado. Dicha resolución señalaba que se:

  • Exhorta a los Estados a dictar medidas apropiadas para impedir la acción de aquellas empresas que deliberadamente pretenden coaccionar a países de América Latina
  • Pide a los Estados que, para mantener y reforzar la paz y la seguridad en América Latina, se abstengan de aplicar o fomentar el uso de todo tipo de medida coercitiva contra Estados de la región.

Se realizó una votación sobre el proyecto de resolución, el cual contó con trece (13) votos a favor (los ocho proponentes más Australia, Austria, China, Francia y la Unión Soviética), uno (1) en contra (Estados Unidos) y una (1) abstención (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte).

El representante de Estados Unidos declaró que la reunión del Consejo y dicho proyecto de resolución tenía por objeto presionar a una de las partes solamente, y esta era una negociación bilateral, por lo que Estados Unidos no consideraba adecuado que el Consejo de Seguridad aprobara una resolución sobre ese tema.

Debido a la oposición de Estados Unidos, el proyecto de resolución fue rechazado. Estados Unidos utilizó el derecho de veto para impedir que el tema del problema sobre el Canal de Panamá fuese objeto de seguimiento por el Consejo de Seguridad. En cuanto al reglamento, éste señala que, para la adopción de resoluciones, es necesario el voto a favor de por lo menos nueve (9) estados miembros del Consejo, incluyendo el de los cinco miembros permanentes. Los miembros permanentes del Consejo también pueden abstenerse, sin que ello necesariamente afecte la adopción de la resolución.

En cuanto al resultado de la votación, el general Torrijos expresó: “La causa panameña ha salido robustecida con el veto norteamericano… No nos extraña nada. Al contrario: esperábamos esta actitud del representante norteamericano, porque llevamos 70 años vetados por los Estados Unidos, y este no ha sido más que el veto número 71”.

El Canciller Tack señaló que la lucha no culminaría hasta cuando “Recibamos la satisfacción plena de nuestras legítimas e irrebatibles aspiraciones y se perfeccione el proceso de nuestra independencia mediante el ejercicio de la jurisdicción sobre la totalidad del territorio panameño y el ejercicio pleno de la soberanía sobre nuestros recursos naturales.” Después del veto norteamericano, el Canciller Tack clausura la sesión manifestando “Estados Unidos vetó a Panamá, pero el mundo vetó a Estados Unidos.”

Más tarde, el General Torrijos interpretaría el rechazo estadounidense, expresando: “Porque ese proyectil que dispararon desde Panamá no iba contra un país pequeño… Ese fue un VETO de arrogancia, un proyectil de arrogancia, de prepotencia que le indicaba a los pueblos pequeños que ellos no iban a permitir que nadie siguiera luchando por su independencia”.

Consecuencias

A pesar del veto de los Estados Unidos, el hecho de que este tema se discutiese en el Consejo de Seguridad, y que se obtuviesen trece (13) votos a favor del Proyecto de Resolución porque estos Estados Miembros consideraban que esta situación podría amenazar a la paz y seguridad internacional, tan sólo eso significó un triunfo de la diplomacia panameña y el repudio al colonialismo de Estados Unidos.

Esta reunión del Consejo de Seguridad representa la lucha diplomática por parte de Panamá para recuperar la zona del Canal, donde Panamá hizo sentir su voz, solicitando apoyo mundial para superar esa situación impuesta por el Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903. Estas sesiones hicieron posible que muchos países conocieran a profundidad la razón de los enfrentamientos de Panamá con Estados Unidos.

Como consecuencia de los anterior, el 7 de febrero de 1974, se firmó en Panamá la Declaración de los Ocho Puntos, entre Juan Antonio Tack, canciller de Panamá y Henry Kissinger, secretario de Estado de Estados Unidos, en la que se establecían los principios básicos para la negociación de un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá, siendo esto importante ya que Estados Unidos aceptó negociar algo que resistieron en las negociaciones anteriores. Poco tiempo después, ambos países entrarían nuevamente en negociaciones, culminando con la firma de los Tratados Torrijos- Carter. 

10 October 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.