Estructura De Oportunidad Política En El Conflicto Palestino-israelí

El conflicto que afecta a Palestina y en la cual se asentó el Estado de Israel presenta una serie de peculiaridades. Por un lado, los colonizadores de Palestina expulsaron a la población nativa; a los dos tercios de palestinos que vivían en el territorio que en 1948 se convertiría en Israel, se adueñaron de sus tierras y de sus bienes, e hicieron daño durante mucho tiempo con una legislación segregacionista a quienes se quedaron en lo que desde entonces se define como un Estado judío. Por otro lado, la convivencia de dos comunidades enfrentadas ha establecido una situación de violencia permanente, destacando la subsistencia de uno, que trata de obtener un territorio propio y un reconocimiento internacional a partir de diversos métodos. Pues es en este contexto de injusticia cuando la resistencia; y posterior respuesta o autoridad represora, se abre paso, teniendo la posibilidad de tomar varios caminos.

A pesar de que en este caso solo nos vayamos a centrar en las dos Intifadas, y, con lo cual, en aquellos que incluyen la violencia como una práctica de la negación del otro (y como una forma de impedir todo tipo de negociación), este conflicto opta por la vía que da paso a la teoría de C. Schmitt, que propone la violencia antagónica, la guerra y la dialéctica entre el amigo y enemigo como premisas. Es decir, se establecen posiciones disociativas muy marcadas articulando actores que defienden su legitimidad en términos de 1) negación del otro, o 2) de violencia colectiva (Tilly, 2007): activando y/o desactivando los mecanismos que la componen para pasar de la interacción no violenta a la violenta y viceversa.

Para comprender lo mencionado anteriormente a modo de hipótesis, emplearemos la teoría de la Estructura de Oportunidad Política (EOP). Tarrow (1997) la define como el conjunto de dimensiones del contexto político que provocan la acción colectiva; bien impulsándola o desactivándola, centrándose en el cuándo de dicha acción; la coyuntura latente que facilita la aparición de nuevos movimientos sociales. Aunque, para el tema que nos ocupa, debemos destacar que la EOP en la creación de las dos Intifadas es distinta.

La primera tiene como base la tensión entre Palestina e Israel, y, la segunda se centra en la tensión interna en Palestina entre Hamas y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) para lograr el poder interno.

En los últimos 30 años han ocurrido dos intifadas. La primera; conocida como la “Guerra de las piedras”, surgió en 1987 en el campamento de refugiados de Yabalia (Gaza) y acabó en 1993, con los Acuerdos de Oslo para la paz. Por su parte, la segunda intifada, la cual comenzó en el 2000 como respuesta a la visita del político Ariel Sharón a la zona árabe de Jerusalén, terminó oficialmente en 2005 con la victoria de Israel dejando más de seis mil muertos, la mayoría palestinos.

Se entiende a las Intifadas como el conflicto generado por un sentimiento de cólera pero que desemboca en incidentes y sabotajes. Estos se activaron en escenarios naturales de la vida cotidiana, como son las concentraciones, agitaciones o levantamientos. Los actores comenzaron a atacarse o a atacar los bienes de los demás, fueron poco coordinadas y esporádicas, pero si se extienden pueden desencadenar todo tipo de protestas de resistencia, ocasionando grandes daños a todos los actores que la componen. Estas rebeliones han consistido en huelgas, barricadas y enfrentamientos con las fuerzas israelíes con piedras y cócteles molotov.

En la primera intifada, la EOP se podría concretar en una lucha entre dos territorios distintos, Palestina e Israel. Se puede analizar esta tensión entre los dos como dos caras de la misma moneda. Palestina como un país agrícola en proceso de desarrollo que todavía no ha logrado industrializarse y por ello sigue intentando democratizarse para luego poder lograr capacidad como Estado. Israel en cambio, es un país nacido de los kibutz, y que ha logrado capacidad mediante el desarrollo y la fuerza paramilitar ejercida por Ben Guiron.

Al mismo tiempo, cabe destacar que el alineamiento inestable en las elites y; sobre todo, en las declaraciones del empresario movimentista Arafat, creó la oportunidad perfecta para la creación de Hamas, actor importantísimo desde entonces.

En la segunda en cambio, la contienda se cierne sobre Palestina con dos actores importantes dado que tienen ideas distintas para la liberación de Palestina. Hamas, que se centra más en lograr un poder militar para desde ahí empezar a democratizarse. En cambio, la OLP; que dejó atrás la estrategia que Hamas estaba siguiendo, se centró en la contienda con Israel de una manera más pacífica. Tal y como explica Sharp (2003), la OLP se centra en el uso de la no violencia y mediante un desafío político implementa la cooperación interna de Palestina para así poder autogobernarse, al mismo tiempo que intenta negarle esa fuente de poder a Israel.

En suma, en la variable organizacional podemos destacar el cambio dado por la OLP de grupo armado paramilitar a movimiento político, al mismo tiempo que podemos destacar la creación de Hamas en la misma EOP, teniendo en cuenta que el cambio del primero impulsó la creación del segundo. Sin olvidar el marco discursivo; el cual ha cambiado desde la politización del conflicto y sobre todo desde la primera intifada, podemos destacar los diferentes discursos de la OLP y Arafat hacia una fase del conflicto menos violenta, al mismo tiempo que se puede analizar el repertorio discursivo de Hamas. En esta misma línea, se puede ver también la polarización, pero una no tan brusca en el lado israelí: por una parte, con el discurso del primer ministro el cual no reconoce al pueblo palestino, reduciéndolo todo a una lógica antagónica schmittiana. Y, por otra parte, la lógica agonística del presidente que reconoce a Palestina para poder crear una confederación.

Bibliografía

  1. Kriesi, Hanspeter, et al. (1992). “New social movements and political opportunities in
  2. Western Europe. European Journal of Political Research, vol. 22 (2), pp. 219-244.
  3. Tarrow, Sidney. (1997). El Poder En Movimiento: Los Movimientos Sociales, La Acción
  4. Colectiva Y La Política. Madrid: Alianza Editorial.
  5. Tilly, Charles (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer
  6. Sharp, Gene (2003). De la dictadura a la democracia, un sistema conceptual para la liberación. USA: La Institución Albert Einstein.
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.