Impacto de La Brecha y Discriminación de Género en La Estructura del Trabajo no Remunerado

“El derecho fundamental que reclamamos como consigna al inicio de nuestra revolución era y sigue siendo el derecho a la alegría, el derecho a la esperanza a creer que un mañana mejor es posible”. (Correa, 2015)

En diversas ocasiones se posee una amplia idea de que la economía se limita en solo aquellos procesos y actividades que involucran flujos monetarios sin enfatizar el trabajo no remunerado que mayoritariamente es realizado por las mujeres en el hogar en relación con los hombres. Un trabajo invisible dentro de la economía y realmente visible dentro del hogar, siendo este una esfera crucial y un tema que debería ser analizado por su aporte a la sostenibilidad de una sociedad, donde se comprenda de manera adecuada y no equívoca cuál es el papel que juegan las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres en la economía para buscar una transformación que genere condiciones de vida en pos de la equidad y la universalidad.

Dentro del presente trabajo el período 2016-2017 hace referencia al gobierno de Rafael Correa, mientras que el período 2018-2019 hace mención al gobierno de Lenin Moreno. (Correa, 2015) en la ley para la justicia laboral y el reconocimiento del trabajo en el hogar expresa que la sociedad ecuatoriana necesita reconocer el trabajo no remunerado pues este es socialmente útil con fines sociales para evitar la dependencia económica en la vejez y valorizar el trabajo de todas las amas de casa. Para el cumplimiento de estos fines a través de la afiliación en ese periodo se buscó que las amas de casa tengan una pensión individualizada en conjunto con una cobertura de salud efectiva a través del Ministerio de Salud Pública. Donde se incluyan pensiones de orfandad, viudedad e invalidez priorizando la situación de necesidad de la familia. Además, otro foco clave fue generar incentivos y procedimientos para la afiliación voluntaria de trabajadores autónomos y no remunerados para ganar eficiencia en la prestación de servicios de prevención y atención de salud universales, gratuitos y de calidad, mediante la consolidación de la red integral pública de salud.

En Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) “Toda una vida” periodo presidencial de Moreno se menciona que en Ecuador el Estado garantizará y hará efectivo el goce pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan: trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo, enfatizando la reducción de brechas entre mujeres y hombres. Sin embargo, no existe ningún proyecto de ley que refleje o avale el cumplimiento de este fin. No obstante, en el periodo de Rafael Correa la valorización del trabajo del hogar tuvo mayor impacto donde esta brecha casi fue eliminada por el aporte de la mujer dentro del hogar.

La información correspondiente a los años 2016- 2017 para categorías dentro del trabajo no remunerado permite evidenciar que, en porcentajes, el tiempo destinado de las mujeres para cada actividad es mayor respecto a los hombres lo cual en algunos casos llega a cuadriplicar las cifras. Los valores más representativos vienen a ser dentro del cuidado infantil donde los hombres destinan solo una cuarta parte del tiempo que las mujeres emplean dentro de esta actividad (las categorías de alimentación y arreglo de hogar). Por otro lado, la categoría con menor brecha viene a darse en el autoabastecimiento donde las mujeres destinan solo el doble del tiempo respecto a los hombres en esta actividad. Dentro de las categorías empleadas para este análisis se evidencia la diferencia del tiempo destinado a cada una por el género dilucidando la evidente desigualdad de tiempo destinado.

Enfoque desde la educación hacia la estructura del trabajo doméstico en el sector urbano y rural urbano

La población rural en Ecuador es mayor en cuanto al empleo no remunerado, puesto que la participación de la mujer dentro de las diferentes actividades domésticas presenta una mayor proporción en las zonas rurales donde incluso cuidan de otros hogares sin dejar a un lado su labor en el campo.

El Plan Nacional Para El Buen Vivir (2013-2017) que pertece al periodo presidencial de Rafael Correa en la equidad y cohesiòn territorial manifiesta que auspiciar la igualdad y erradicar la pobreza requiere eliminar las brechas territoriales mediante el fomento del desarrollo rural y la promoción de una estructura nacional poli céntrica que permita el equilibrio urbano-rural. En la actualidad persisten, disparidades territoriales en términos de desarrollo social. Además, Correa buscaba generar mecanismos e incentivos que promuevan el ahorro y faciliten el acceso a recursos financieros, creando líneas preferenciales para organizaciones de la economía popular y solidaria, con especial atención a las mujeres y jóvenes del área rural.

Visión general de la educación como causa de la desigualdad

Cada ser humano posee el derecho de formalizar sus estudios académicos sin embargo a lo largo de la historia la mujer ha sido relegada a las actividades dentro del hogar, encargándose del cuidado de los niños y su familia donde la pobreza es un detonante que agrava esta situación, es por eso que una de las causas de una mayor participación de la mujer dentro del hogar viene a ser la carencia de estudios académicos.

(Butler, 2001)Dentro de la zona rural la mujer es uno de los grupos menos favorecidos pues hereda una vida con poca participación en el accionar público en contraste los hombres son quienes se encargan del aseguramiento económico del hogar. Esto marca las diferencias reflejadas en las metas y aspiraciones escolares, pues la continuidad de los estudios es un hecho natural donde los hombres buscan ascender y triunfar en la vida profesional mientras que algunas mujeres se ven obligadas a no continuar con sus estudios o a la culminación de los mismos.

(Calderón, 2015)Entre las causas de la deserción por el lado de las mujeres se encuentra un predominio hacia la falta de recursos, ayuda de los quehaceres en el hogar, prohibición familiar y en ciertos casos embarazo, causas diferentes se encuentran en la deserción escolar de los hombres ya que un gran porcentaje tiene un desinterés por estudiar, tiende a buscar un trabajo y existe fracaso escolar.

Dando una mayor relevancia a las condiciones que impiden la equiparidad de resultados del rendimiento académico se encuentra que las mujeres representan uno de los grupos menos favorecidos en el escenario rural donde existe un contexto de pobreza y marginación acompañado del embarazo precoz, matrimonio temprano, violencia y trabajo forzoso limitando las posibilidades al acceso en el área educativa.

Empero en el área urbana la situación tiende a mejorar por la presencia de más centros educativos y también porque no existe una presión social hacia la mujer dirigida a quedarse en el hogar evidenciando la gran brecha entre el área urbana y rural.

De acuerdo con datos de diciembre de 2017, estos toman en cuenta el territorio, en el cual es importante destacar algunas realidades la primera es que los hombres son en mayor porcentaje los que se insertan en el mercado laboral tanto en el área urbana como rural y las mujeres son las que sufren más condiciones de precariedad laboral. (Olmedo, 2018)

En el Ecuador, el trabajo no remunerado se ve concentrado principalmente en el área rural más que, en el área urbana, esta última no sobrepasa el 33%, lo contario con las zonas rurales con porcentajes entre 60% y 70%. Otro factor a tomar en cuenta es la diferencia que se presenta entre hombres y mujeres, siendo las mujeres, las que presentan mayores porcentajes de trabajo no remunerado. Si nos guiamos en periodos, en 2016- 2017 podemos observar que no sobrepasa el 67% en trabajo no remunerado de sexo femenino.

En el año 2017 hubo mayor proporción de trabajo no remunerado del área rural, donde la mujer fue la mayor participe: “En 2017, se continúa con una tendencia estructural en la cual el aporte de las mujeres con respecto al PIB. En este ámbito, alcanzó 14,5% mientras que el de los hombres fue de 4,6% de ese universo. Claramente, el aporte mayor a este tipo de trabajo lo hacen las mujeres.” (Universo, 2020). En cuanto al periodo 2018-2019, precisamente en el 2019, en la zona urbana hubo un porcentaje de 69,23% siendo el más alto de los dos periodos, según el (Comercio, 2020) en ese año el mercado de empleo tuvo una gran afectación, generando condiciones de desempleo.

A lo largo de la historia, la brecha de la carga mundial de trabajo doméstico entre hombres y mujeres se mantiene durante todo el ciclo de vida, por lo cual es importante evidenciar que las mujeres entregan más horas a sus labores domésticas entre los 25 y 29 años (que es aproximado a la edad promedio de matrimonio, que está entre los 18 y 24 años) (INEC, 2016), y no únicamente respecto a las horas sino también por la cantidad de personas dedicadas a estos cuidados (como refleja nuestra gráfica 3 el pico drástico entre los 5 a 25 años se debe a la concentración de la población en hombres que es 3120960 mientras que las mujeres son 3007217). Por lo cual las políticas de los gobiernos deben ir dirigidas a estos grupos prioritarios al ser del total de la población ecuatoriana dedicada al trabajo no remunerado, el 64% las mujeres y los hombres solamente el 36% en el 2016 y al 2019 se ubican las mujeres con el 66% y 34% los hombres.

Las causas del aumento y disminución del porcentaje de trabajo no remunerado por sexo en los distintos grupos etarios son el aumento de la tasa de empleo global de las mujeres del 93.8% en el 2016 al 95.4% en el 2019 y en el sector empresarial se contrata un mayor número de mujeres entre los 30 a 64 años de edad (230.471 mujeres); también una causa demográfica es el índice de fecundidad que en el 2016 era de 2.5 y en el 2019 de 2.4, lo que implica que las mujeres tienen mayor disponibilidad para sus actividades económicas. Por otro lado, tenemos las horas promedio de trabajo a la semana dadas por las empresas a las mujeres donde aumentó de 33.50 en el 2016 a 34.17 en el 2019 y por último uno de los motivos que a pesar de que el ingreso laboral promedio de las mujeres aumentó de 287.2 en el 2016 a 292.7 en el 2019 se encuentra muy por debajo del salario básico para cubrir sus necesidades (INEC, 2016-2019). Comparando los Planes Nacionales de Desarrollo, evidenciamos que en el del Buen Vivir (Senplades, 2013) existe la generación e implementación de mecanismos que promueven la afiliación a la seguridad social de personas en las distintas formas de trabajo (No remunerado), mientras que en el de Toda una Vida (Senplades, 2017) se direcciona al dinamismo y la evolución del sector productivo que están relacionados directamente con la generación de empleo, pero no hace referencia a mecanismos que faciliten la entrada a planes de seguridad social.

Conclusiones

De acuerdo con los datos analizados, se acepta la hipótesis planteada, sobre que la brecha de género ha afectado en el trabajo no remunerado en los periodos del 2016 a 2019.

Efectivamente, durante el período del 2016 al 2019 el trabajo no remunerado va de la mano con la brecha de género en la cual su intensificación se debe al desarrollo y políticas implementadas en ámbitos sociales, económicos y políticos. Donde en los grupos etarios más productivos económicamente de las mujeres disminuyó de un periodo a otro, sin embargo, no se debe perder de vista la relevancia de los grupos etarios de adultos mayores que sufren un des proteccionismo estatal.

Se puede decir, que la valoración del trabajo no remunerado en el periodo 2016 al 2019 ha sido una de las confluencias encontradas dentro de los planes de gobierno de cada mandato; si bien en el primer periodo analizado se buscó su reducción mediante un proceso de afiliación y un desarrollo de la zona urbana y rural de forma poli céntrica por otra parte en el segundo mandato en lo referente a la brecha de género la acción fue mínima repercutiendo en las cifras analizadas en el presente trabajo, cabe mencionarse que una causa determinante es la educación la cual condiciona el papel que van a desempeñar hombres y mujeres dentro de una sociedad.

De acuerdo a lo estudiado, claramente se ve una distinción entre áreas urbana – rural que, en todos los años analizados existe un patrón, en el cual el área rural siempre presenta los mayores porcentajes, donde las mujeres se ven inmersas en gran cantidad, con respecto al empleo no remunerado, ocasionado por búsqueda de mejores condiciones de vida en las ciudades y oportunidades que son casi nulas en las zonas donde residen, generando incluso otro problema social como lo es el de migración interna. Otro factor para considerar es que, tomando a periodos como referencia, del 2016 al 2019, la condición de trabajo no remunerado en las dos áreas aumento, con respecto a los años anteriores.

Bibliografía

  1. Armas, A., Contreras, J., & Vásconez, A. (2009). La economía del cuidado, el trabajo no remunerado y remunerado en Ecuador. Quito: Maxigraf.
  2. Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. En J. Butler, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  3. Calderón, A. (Junio de 2015). Situación de la Educación Rural en Ecuador. Documento de Trabajo No. 5. Obtenido de Serie Informes de Asistencia Técnica. RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo rural.: https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1439406281ATInformeTecnicoSituaciondelaEducacionruralenEcuado.pdf
  4. Comercio. (16 de Enero de 2020). 115 782 personas perdieron el trabajo formal en Ecuador durante el 2019. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/desempleo-cifras-inec-ecuador.html
  5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Enfoque de las brechas estructurales. Santiago.
  6. Correa, R. (Abril de 2015). Seguridad social para el trabajo no remuneardo del hogar. Obtenido de Ley para la justicia laboral y el reconocimiento del trabajo en el hogar : https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/PP-para-web.pdf
  7. Espino, A. (2012). La economía feminista desde América Latina. Santo Domingo, República Dominicana: Sughey E. Abréu Báez (Inexus Printing).
  8. INEC. (2016). Encuesta Estructural Empresarial. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  9. INEC. (2016). ENEMDU. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  10. INEC. (2016). Estadíticas Vitales: Matrimonios y Divorcios. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  11. INEC. (2016-2019). Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
  12. INEC. (2017). ENEMDU. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  13. INEC. (2018). Encuestas a Empresas. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  14. INEC. (2018). ENEMDU. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  15. INEC. (2019). ENEMDU. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  16. INEC. (01 de Julio de 2020). INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/uso-del-tiempo-2/
  17. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (12 de Marzo de 2019). Las mujeres sostienen el trabajo doméstico y de cuidado en los hogares ecuatorianos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/las-mujeres-sostienen-el-trabajo-domestico-y-de-cuidado-en-los-hogares-ecuatorianos/
  18. KNOEMA. (2019). Ecuador – Tasa de fecundidad total. Obtenido de KNOEMA: https://knoema.es/atlas/Ecuador/Tasa-de-fecundidad
  19. Olmedo, P. (2018). El empleo en el Ecuador – Una mirada. Friedrich Ebert Stiftung, 17.
  20. PopulationPyramid.net. (2016). Pirámides de la población del mundo-Ecuador. Obtenido de PopulationPyramid.net: https://www.populationpyramid.net/es/ecuador/2016/
  21. Senplades. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Obtenido de Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades: http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf
  22. Senplades. (2017). Plan Nacional Toda una VIda 2017-2021. Obtenido de Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
  23. Universo, E. (19 de Febrero de 2020). 11.800 millones de horas invirtieron en un año los ecuatorianos en el Trabajo No Remunerado, dice el INEC. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/19/nota/7747383/118-millones-horas-invirtieron-ano-ecuatorianos-trabajo-no
  24. HOMBRES Alimentación Arreglo del hogar Autoabastecimiento Cuidado infantil Ayuda en otros hogares Cuidado a personas enfermedad o con discapacitados 0.23570845520462835 0.27237467898679157 0.31842122166060122 0.23943788784913245 0.2053024158214353 0.23707533824830304 MUJERES Alimentación Arreglo del hogar Autoabastecimiento Cuidado infantil Ayuda en otros hogares Cuidado a personas enfermedad o con discapacitados 0.76429154479537154 0.72762532101320843 0.68157877833939873 0.76056211215086755 0.79469758417856462 0.76292466175169693
10 October 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.