La Dialectología y Geografía Lingüística en un Discurso Cultural

Introducción

El ensayo sobre la importancia de la geografía lingüística toca tales fenómenos lingüísticos como dialectos, sus características y particularidades.

La dialectología es una disciplina de la lingüística, que estudia la variación geográfica y sociolingüística de la lengua, para lo cual se provee de distintos métodos en la actualidad. Pero este ente de estudio e investigación nació con el mismo modelo de la lingüística comparada, es decir realizando la comparación de lenguas, pero más adelante esto cambió rotundamente porque este método no era aplicable para realizar estudios meramente dialectológico así como social y urbana.

Por ello en este trabajo presentaremos primero los fundamentos de la dialectología, tratando de explicar que es un dialecto, y en segundo lugar la geografía lingüística y una breve historia, posteriormente metodologías para realizar estudios dialectológicos y por último trataremos de explicar acerca de la dialectología urbana y social.

Capítulo I. Fundamentos teóricos de la dialectología

La dialectología es una disciplina de la lingüística que estudia el conjunto de dialectos que derivan de una lengua común. A partir de este punto pasaremos a ver que es un dialecto, según Eugenio Coseriu:

‘Lo propio y esencial de un dialecto en cuanto, es el constituir una forma de la variedad idiomática y ser delimitado especialmente’. Coseriu, E. (1982)

Coseriu menciona que es una variedad idiomática, que especialmente consiste en el hablar y entender de varios individuos de acuerdo con una tradición histórica común.

De acuerdo a lo que hemos mencionado también podemos añadir que la palabra dialecto procede del griego que significa ‘modo de hablar’.

1.1. Dialectos, niveles, estilos de la lengua

La relación entre dialecto niveles y estilos se da de una manera orientada, es decir primero dialecto, segundo nivel y tercero estilo, por ende vemos que un dialecto puede funcionar de la misma manera que un idioma.

1.2. Unidades homogéneas

  • Unidad sinóptica: esta unidad también se puede conocer como dialecto.
  • Unidad sinstrática: conocido como niveles de la lengua. Ejemplo, la lengua culta, la clase media y la popular.
  • Unidad sinfática: conocido como estilos de la lengua. Ejemplo, el lenguaje familiar, el lenguaje solemne y el lenguaje de grupo.

Por otro lado debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales, cuando realizamos un trabajo dialectológico, que son las siguientes; diatópica, que es la diferencia del espacio geográfico, diastáticas, que es la diferencia entre los distintos estratos socioculturales de la comunidad idiomática, diafáticas, que es la diferencia entre los tipos de modalidad expresiva, según las circunstancias o constantes de hablar.

1.3. Dialectología y lingüística sincrónica

Para este punto Eugenio Coseriu nos menciona lo siguiente:

“(…) Las distintas variedades que ocurren en este punto, se presenta en su actualidad, en lo que se llama estado de la lengua, es decir en la sincronía de la lengua” Coseriu, E. (1982).

Menciona que la los dialectos se presentan en un estado actual y momentánea, porque está en constante cambio, porque si no fuese de ese modo ya estaríamos hablando de lengua y no dialecto, ya que la lengua si tiene esa capacidad de ser analizada desde un punto de vista diacrónico y sincrónico.

1.4. Dialectos sociales

Los dialectos son considerados tantos como espaciales como sociales, puesto que todos los hablantes tienen un entorno social igual que una localización espacial.

1.5. Dialectos urbanos

La dialectología urbana y social surgió como una evolución, ya anteriormente el inicio del estudio dialectológico con el método comparativo, es decir con la lingüística comparada.

Los dialectólogos se centraron fundamentalmente en las formas del habla rural, pero tan bien denominados pocos conservadores ya que el habla en este contexto es más inherente al cambio.

Capítulo II. Dialectología y lingüística

2.1. Dialectología y filología

Para este aspecto vamos recurrir al texto de Chambers que nos menciona lo siguiente:

“(…) un nuevo estudio, hecho por los estudiosos de la historia de las lenguas, mencionan de que el cambio fonético es regular”. Chambers, J. & Trudgill, P. (1994).

Este punto hace referencia al estudio filológico, que está relacionado con la lingüística histórica, es decir con estudio diacrónico.

2.2. Dialectología estructural

Para la dialectología estructural este autor nos menciona lo siguiente:

‘Indica que un problema de la dialectología tradicional era que tendría que tratar formas lingüísticas aisladas en vez como partes de un sistema o estructuras. (…)’ Chambers, J. & Trudgill, P. (1994).

Indica que a partir de la información fonética, y a la vez sugiere que estaría razonable dibujar una isoglosa para cada variación. Una Isoglosa es la que delimita un dialecto entre otro. Es en la dialectología estructural donde se habla de isoglosa.

La dialectología estructural constituye, por lo tanto, un intento de aplicar algunas de las intuiciones de la lingüística al trabajo dialectológico de comparar las variedades de la lengua.

2.3. Diasistema

El diasistema se puede considerar más bien como un modo de presentación, un sistema con el que el lingüista puede presentar los hechos concernientes a la relación entre las variedades.

Alternativamente se puede hacer aún otra afirmación, y ésta es que el diasistema tiene algún tipo de realidad en el sentido de que los hablantes y los oyentes pueden conocer y usar este tipo de sistema en su producción y en su compresión.

2.4. Inventario, distribución, incidencia

Las variedades pueden manifestarse de distintas maneras uno de ellos es en el inventario fonético para ello Chambers nos menciona lo siguiente:

‘Cuantos y cuales fonemas tiene los dichos dialectos’. Chambers, J. & Trudgill, P. (1994).

En realidad para este punto se tiene que realizar la comparación de las variedades de dos lenguas, y ver que nos ofrecen esas variedades. En estos casos se estaría tratando simplemente de construir un diasistema.

Prosiguiendo hablaremos de la distribución fonológica. En el entorno fonológico pueden darse ciertos fonemas por ejemplo en una lengua se da una y en otra puede darse otra o no también, sin embargo Chambers nos menciona lo siguiente.

‘Pueden tener los mismos inventarios, pero diferenciarse según su entorno fonológico’. Chambers, J. & Trudgill, P. (1994).

Sin embargo, se puede decir de un modo satisfactorio de ilustrar la importancia de las diferencias entre las variedades de una lengua mediante un diasistema, entonces se puede decir que podría ser posible construir diasistemas consonánticos separados para cada posición en la estructura silábica, pero también sería demasiado complejo de ilustrar las diferencias, y el tipo normal de diasistema simplemente nos mostraría que todas las variedades van a tener un segmento en común.

Finalmente, encontramos la incidencia que a partir de ella también puede diferirse a las variedades. Chambers nos menciona que pueden compartir el mismo inventario, y no obstante, diferir los fonemas en concreto en los conjuntos de palabras.

2.6. Dialectología generativa

La dialectología estructural, puede manejar las diferencias de inventario con éxito.

La dialectología generativa ofrece una alternativa a estos problemas y tiene además la ventaja de hacer más fácil, y tratar más de dos variedades a la vez.

Para este aspecto Chambers nos menciona lo siguiente:

‘conceptos y descubrimientos de la gramática generativa transformacional, especialmente de la fonología generativa, a la descripción, y comparación de dialectos diferentes’. Chambers, J. & Trudgill, P. (1994).

Lo que Chambers básicamente quiere decirnos es que la dialecto así como la lengua se debe estudiar desde todo sus ámbitos y campos, en esto claro, dejando de lado la diacronía.

Capítulo III. La geografía lingüística

La geografía lingüística nació, o surgió como respuesta a una afirmación teórica de los neogramáticos. Sin embargo, sus resultados inmediatos parecían tirar por tierra cualquier presuposición acerca de la ausencia de excepciones en los cambios fonéticos, ya que revelaron una heterogeneidad que previamente resulta inimaginable.

Desde un principio se consideró a la geografía lingüística con un fin en sí mismo, y sus seguidores han estado a menudo preocupados del estudio de minucias que apenas afectan a nuestro entendimiento de la lengua como parte del conocimiento humano.

3.1. Breve historia de la geografía lingüística

Desde que se emprendió el primer gran proyecto de la geografía dialectal hasta ahora ha pasado más de un siglo, y en este periodo cientos de proyectos, grandes o pequeños, que han utilizado esta metodología. Sin embargo en este trabajo solo resaltaremos lo más importantes y sobresalientes.

La primera encuesta dialectal que se puede atribuir con propiedad a la geografía lingüística la inicio en Alemania Georg Wenker en 1876.

Wenker después encuadernarlos por separado bajo el título de Sprachatlas des Deutschen Reichs y depositados en Marburg y en Berlin en 1881. El área cubierta era la Alemania del norte y centro, y cada mapa investigaba único rasgo. Esta se convierte en el primer atlas lingüístico con el nombre de Sprachatlas.

Después de esta primera encuesta, el uso del cuestionario postal ha sido constituido por el envió al lugar elegido, para realizar transcripción fonética sistemática.

En 1952, se inició el uso del cuestionario postal bajo la dirección de Angus Mclntosh.

El uso de encuestadores entrenados para recopilar datos tuvo un comienzo favorable con la encuesta lingüística. En 1896 Jules Gilliéron, emprendió a mejorar los metodos de Wenker.

Después de Gilliéron, se escogió un encuestador que registrase las encuestas al cuestionario en cada entrevista. El personaje elegido fue Edmond Edmont, que es un personaje destacable en la dialectología.

Karl Jaberg y Jakob Jud fueron los discípulos de Guillieron, quienes utilizaron el mismo método utilizados en Francia para Suiza e Italia.

Paul Scheurmeier uno de los encuestadores de Jokob Jud llegaron con los mismo métodos hasta los Estados Unidos y Canadá.

Capítulo IV. Metodología para el estudio dialectológico

4.1. Vocabularios y glosario

El hecho de ser el uso de diversas palabras o diferentes sentidos de una misma palabra, uno de los fenómenos que más fácilmente se percibe por el hablante común y que con mayor frecuencia entorpece la comunicación, y de ser por otra parte, relativamente fácil apuntar y coleccionar palabras, ha llevado a que los trabajos de lexicografía (glosarios, vocabularios, léxicos, diccionarios) han sido prácticamente los primeros en el estudio de los hechos dialectales y los más comunes en todas partes.

Para realizar este tipo de trabajo se debe tener en cuenta algunas normas mínimas para la elaboración de léxicos dialectales.

Vocabulario total – autónomo o diferencial – contrastivo.

Para elaborar un vocabulario o léxico de un lugar o región hay que decidir primeramente el carácter que vamos tener frente a la lengua general. Es decir, según Filin:

‘Si se pretende hacer un léxico dialectal o el léxico de un dialecto. En primer lugar caso se incluirán solo las voces que denotan el carácter diferencial del dialecto en la relación con léxico con el que se compara’. Filin, G. (1996).

Lo que específicamente nos transmite Filin es que primero debemos definir la dirección del trabajo dialectológico lexical.

4.1.1. Caracteres y clasificación del léxico dialectal

En caso de que se pretenda un estudio del léxico dialectal según queda explicado, en este trabajo conviene tener en cuenta las diferencias que puede presentar el léxico dialectal frente al general o a cualquiera, se puede resumir de la siguiente manera, prosiguiendo los pasos de Filin:

  1. Palabra dialectal cuya raíz o cuya unión con afijos no existe en el léxico general.
  2. Dialectalismo semántico.
  3. Diferencias en microestructuras léxico – semántico.
  4. Diferencias estilísticas de una misma palabra.
  5. Diferencias de frecuencia de empleo.
  6. Diferencia combinatorio.

 

4.1.2. Otras características de las palabras que deben señalarse

Primero hay que establecer hasta dónde sea posible la extensión geográfica en la que se conoce la palabra. En segundo lugar también deben investigarse y anotarse los distintivos diastráticos como los siguientes: uso vulgar, general, culto, Técnico o especializado, de germanía o jerga, etc. De la misma manera se debe tener en cuenta la frecuencia de uso.

4.2. Monografías

La monografía es la descripción del habla de un lugar generalmente pequeño, una comunidad hablante más o menos unitaria; y también se trata de monografía cuando se limita no tanto el espacio geográfico como el tema. Es decir se realiza el trabajo de tema breve y conciso.

Generalmente, la monografía dialectal pretende describir en forma más o menos exhaustiva, es decir el habla de un lugar en todo sus aspectos: fónico, morfosintáctico, léxico, semántico, etc., y describirla de modo autónoma, no comparativo ni contrastivo.

4.3. Atlas

4.3.1. Carácter, objetivos, alcances

Un atlas lingüístico está constituido por una serie de mapas del territorio estudiado sobre los que registran gráficamente la distribución de determinados fenómenos (léxico, fonético, morfológicos, sintáctico, etc.) Y es sobre todo a partir de ALF, que el método empleado es por excelencia de la dialectología espacial o geográfica.

De acuerdo a los objetivos que se plantean en un atlas, nos podemos preguntar para que sirvas, para conocer los fenómenos lingüísticos que se dan en un determinado territorio o también se puede decir para delimitar la extensión de los fenómenos, pero cuya geografía se conoce insuficientemente.

El objetivo del atlas es idóneo, por ello precisar la geografía de los fenómenos, es como mostrar las isoglosas de tales fenómenos y de tal modo proporcionar una base objetiva para establecer dialectos.

El atlas solo presenta una muestra o selección de fenómenos que puedan dar isoglosas relevantes, sobre los objetivos necesariamente limitados del atlas, así Jerberg nos menciona lo siguiente:

‘Pues un atlas no se propone ser el inventario completo del vocabulario de una lengua. Lo que presenta es solo una selección de palabras: pero esta selección debe permitir percibir los rasgos esenciales del vocabulario, su participación geográfica y la vitalidad de los elementos que se han escogido para demostrar sus diversos aspectos’. Jaberg, A. (1924).

El objetivo de un atlas lingüístico no es el de ilustrar sobre todos los detalles de la distribución de los fenómenos lingüísticos solo pretende dar un esbozo. Porque los atlas lingüísticos jamás podrán constituir l fuente única de nuestros conocimientos del lenguaje regional.

4.3.2. Estudios previos

Se propone que un paso previo a la confección de un atlas debe ser el análisis de tales estudios, cuando existan, o su realización de un atlas cuando no los hayas o sean insuficientes.

Al proponerse la realización de un atlas habrá, pues, se comienza por examinar la bibliografía pertinente: en primer lugar, revisar el carácter propiamente lingüístico, sin desestimar los trabajos menos científicos, como las colecciones de voces regionales realizados por aficionados, y en segundo lugar la bibliografía sobre aspectos etnográficos, económicos, históricos, naturales, sociológicos, etc.

Por ejemplo en países donde no hay estudios lingüísticos son escasos o deficientes, como en Hispanoamérica, sería muy conveniente comenzar el proyecto de atlas por la realización de unas cuántas monografías exhaustivas en cada una de las zonas etnolingüísticas en que se considere dividido el país, para con base en los materiales así obtenidos poder determinar los hechos que sería de interés incluir en el atlas.

4.3.3. El cuestionario

Los estudios lingüísticos realizados y analizados, así como las monografías que hablamos anteriormente pueden determinar las cuestiones que se incluirán en el cuestionario, teniendo en cuenta que se presten para dar en los mapas isoglosas suficiente mente relevante.

4.3.4. Localidades y red de puntos

La densidad de la red de puntos en un atlas es la relación entre cada punto investigado y la extensión superficiaria y la población total del área en estudios.

La mayor o menor densidad que se dé a un atlas dependerá de los objetivos y posibilidades del estudio, lo mismo que de las características de la región: si la región tiene mucha variedad dialectal convendrá adensar la red, lo mismo que en las zonas de contacto interdialectal.

Conclusión

La dialectología es una ciencia que nos ayudara a conocer las variedades de una lengua, las peculiaridades del habla de un pueblo.

En conclusión esta disciplina lingüística es fundamental para poder conocer una cultura en su totalidad, ya que es en ello donde inicia el habla, y como ya mencionamos la lengua hablada en cada espacio geográfico tiene su propia característica.

Bibliografía

  1. Chambers, J. & Trudgill, P. (1994). La dialectología. Madrid: Visor Libros.
  2. Coseriu, E. (1982). Sentido y tareas de la dialectología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  3. Moreno, F. (2009). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
  4. Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
11 February 2023
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.