La Historia De Kant Y Sus Aportes A La Filosofía

Introducción 

A Fines del siglo XVII e inicio del XVIII, anuncia la ortodoxia religiosa que viene hacer lo correcto o recto esto se refiere una opinión o una creencia, que se sobre notaban las formas dogmáticas ante la vivencia de la fe, se expandió por Alemania, el pietismo fue una continuación de la tendencia religiosa por los padres de Kant. En esto Kant no tuvo ninguna duda en la influencia que tuvo, él se dirige a sus padres continuamente con un gran respeto y admiración, siempre recordando a su madre como una mujer bondadosa. sencilla y muy creyente a la religión.

A sus ocho años de edad, en el año 1732, se incorpora en el Colegio Fridericiano allí comienza su educación, que estudio todo lo que viene ser clásicos y sus estudios universitarios lo empieza la universidad de Albertina konigsberg comenzó a dirigirse en el año 1733 por F.A. Schultz estudio Teología en Halle, era un íntimo amigo y consejero de la familia de Kant. En la universidad en el año 1740; Kant se dedicó a la física y matemáticas. Después del fallecimiento de su padre en el año 1746, tuvo que retirarse en sus estudios universitarios y tiene que luchar una vida distinta independizándose.

 Ayudado por un amigo, en el año 1755, reinicio sus estudios universitarios y así pudo lograr el doctorado en filosofía, incluso una tesis llamada (Sobre el fuego) tiempo después la obra (Nueva elucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico), escrita para conseguir la autorización de docente no titular, comienza la sucesión de su escrito metafísicos. A continuación Kant protegió una tesis en latín de acuerdo de los primeros principios de la Filosofía.

Poco después tuvo la oportunidad de enseñar en una universidad durante 15 años, y comenzó a dar conferencias inicio con ciencia y matemáticas, para sobre llegar de manera paulatina a razonar mayormente en todas ramas de la filosofía.Durante esta etapa le obsequiaron una reputación como filosofo original en todas las conferencias y escritos de Kant, pero no se le asignó una cátedra en la universidad hasta el año 1770, Cuando se le otorgo docente de lógica y metafísica, ya teniendo 27 años continúo aplicando su labor y tuvo una mayor cantidad de alumnados en konigsberg.

Tiempo después Kant realiza su primera publicación, en el país de alemán, tampoco en latín, la obra esta llamada (Ideas sobre la verdadera valoración de las fuerzas vitales), inspira en la física de Leibniz. En el año 1762 hasta 1764, realizo obras haciéndose reconocido como filosofo en Alemania: investigación sobre la claridad de los principios de la teología natural y de la moral; La única prueba posible para demostrar la existencia de Dios; intento de introducir en la sabiduría del universo del concepto de las magnitudes negativas. Es el periodo de gran actividad intelectual esta combinada con la intensa actividad social.

En estos años se va expandiendo por Alemania el escepticismo teniendo en cuanta el idioma de inglés y francés, así llego a conocer Kant las ideas escépticas del empirismo de hume. Esto se hace posiblemente referencia cuando, luego, Kant dice que debe a Hume haberlo despertado “del sueño dogmático”. Kant adhiere, pues, a una crítica de la metafísica se imbuye en Hume pero habrá un problema, en no poder admitir sus planteamientos escépticos.

 Asimismo empieza la construcción de la que será llamada filosofía trascendental (no de los objetos de conocimiento, sino las capacidades de conocer a priori del sujeto, o tener un modo de conocer), esto identifica la idea de un sujeto que asigna las condiciones subjetivas a la posibilidad de que las cosas sean más conocidas y pensadas; la “gran luz” se dice que fue descubierto en el 1769.

La “gran luz” no es otra que la noción de sujeto trascendental, o de subjetividad trascendental, a saber, aquel que impone la materia del conocimiento la manera también la forma de conocer o de representarnos las cosas.

En este mismo año 1769 las universidades de Erlangen y Jena tuvieron un ofrecimiento de sendas cátedras pero Kant lo rechazo, teniendo un propósito al año siguiente para la logica y metafísica de la universidad que estudiaba Kant llamada konigsberg. Realizando una posesión de ella en el año 1770 con la famosa disertación (sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible, también considerado como el punto de inicio llamado “Periodo crítico” a lo extenso de cual Kant desarrollara su propia e individualista filosofía.

Desarrollo.

La obra más profunda de Kant despierta escaso interés y los críticos colocan de relieve la oscuridad y dificultad; tiempo después, sin embargo, suscita un elevado interés que lo convertirá en el libro que tendrá que cambiar absolutamente la orientación de la filosofía. Kant publica en el año 1783, a un modo de introducción su obra, prolegómenos a toda metafísica futura que puede presentarse como ciencia.

En el año 1793, la publicación de “La religión dentro de los límites de la mera razón” y en el año 1994, también se publicó el “fin de todas las cosas” estas obras están basadas a la filosofía de la religión, es acogida con disgusto por las autoridades prusianas, en una época del año 1786 hasta 1797 en que Federico Guillermo II, había registrado la libertad de enseñanza e imprenta, a diferencia de lo hecho por sus antecesores, en el año 1713-1740, Federico Guillermo I, siendo el rey Sargento; en el año 1740-1786, Federico II el Grande, ellos habían sido intensamente tolerantes.

 El emperador ordena a Kant que se abstenga de tratar de temas religiosos, cosa que promete Kant y cumple hasta la llegada del nuevo emperador, Federico Guillermo III. En el año 1797, aparece la “Metafísica de las costumbres” esta obra se trata sobre l filosofía del derecho y la moral. Hay que diferenciar del anterior “fundamentación de la Metafísica de las costumbres” en el año 1785, obra dirigida a las teorías éticas de la crítica de la razón práctica.

Kant en el año 1796, teniendo ya 73 años de edad ya cansado, abandona la docencia quien le había dedicado durante 40 años, en el que había tratado sus lecciones mayormente temas que puedan enseñarse: lógica, matemática, metafísica, filosofía de la historia, filosofía de la religión, moral, geografía física, pedagogía y filosofía del derecho. En el año 1799 comienza a tener síntomas de decadencia para Kant y abandona la tarea emprendida de revisar toda su obra.

Teorías de Kant

Ley de La Razón: Kant afirma que todo ser humanos incluso la mente más vulgar, conoce cuál es su deber. La necesidad de Kant de mostrar la conciencia como un tribunal, también como el poder judicial, responde a ello, a una necesidad más radical de mostrar a la razón como el máximo legislativo. El deber, del cual la conciencia moral es la guardiana, responde a una imposición de la razón práctica. La voz de la conciencia es, la realidad, para ser más entendible, el eco de la voz de la razón. 

Porque precisamente es de la razón de su voz es disuelto: “La razón, sin la cual n se dejaría oír, es ella misma imborrable” . como ya se afirma en la crítica de la razón pura,” condición incondicionada de todo acto voluntario”. La realidad moral de los seres humanos es eso exactamente: el acto voluntario “donde la razón humana revela verdadera casualidad, donde las idas se tornan causas eficientes”. Como se mencionaba, la conciencia está asociada con el conocimiento del ser humano de ser el libre autor de sus actos.

Entonces podemos decir que la conciencia es el juicio de imputación de los actos como propio; una responsabilidad que se extiende no solo en las personas mayores de edad, sino que también a los niños, incluso a aquellas personas que se considera, sufren de

“malicia precoz”, ellos también saben que los reproches dejan de hacer están “bien fundados, como si pese a esa desesperanzada disposición natural del ánimo que se les atribuye, siguieran siendo tan responsables como cualquier otro ser humano”. Al saber esta manera, es un sentido muy general, todos sabemos que, al final, habríamos podido actuar de distinta manera. Y esta es la capacidad en la que reconoce la conciencia moral: aunque podamos engañar a espectadores externos, no podríamos engañar a ese espectador interno que sabe que podemos ser causa primera y por ello responsables de nuestro actuar.

Esta responsabilidad nos aplicamos en nuestros actos morales proviene, para Kant, no dé a independencia de los antes para elegir según lo deseen, como lo piensan la más contemporáneas interpretaciones de autonomía, sino la capacidad que podamos tener para actuar a partir de principios independientes de toda cosa deseada: “El único principio de la moralidad consiste en independizar a la ley de toda materia (cualquier objeto deseado) y en determinar el albedrio mediante la simple forma legisladora universal que una máxima ha de poder adoptar”. 

La ley en la que Kant se dirige es de la ley moral o también principio objetivo práctico, distinto a los principios subjetivos prácticos, teniendo como propósito alcanzar los deseos específicos de las personas. A estos últimos Kant los llama imperativo hipotéticos, tienen la forma “si x, entonces y”.

A partir de los principios objetivos prácticos impuesto por la razón en su uso moral podemos encontrar determinaciones de la voluntad no siendo subordinadas a los objetos empíricos y a los deseos. Aun más no siendo subordinadas al mundo general, a diferencia de la razón teórica, busca adaptarse al mundo pierde su fantasía cuando rebasa la experiencia posible, la razón práctica, se ocupa de los fundamentos determinando la voluntad, supone o bien capacidad para producir objetos que se correspondan con las representaciones, o bien una capacidad para determinarse hacia la realización d dichos objetos, o sea, la capacidad para determinar si libre causalidad. 

En pocas palabras: la razón práctica no busca amoldarse al mundo sino moldearlo. Algo, por lo demás, propio de cualquier pensamiento normativo. Comienza la diferencia cuando se nota que una determinación de la voluntad es, para Kant, la proposición practica que el sujeto adopta, no que consigue, si la voluntad es libre, cualquier acción subsecuente y los resultados son libres, así no consigan el fin propuesto; se trata del querer, no de la consecuencia de la acción.

Para que todo valga los principios tienen que ser adoptado en virtud de algo que varié entre los sujetos morales, esto para Kant, significa que deben ser adoptados en virtud exclusiva de su forma. Un principio que “se presupone solamente a sí mismo” es un principio autónomo, que puede ser asumido por todos, por otra parte, un principio que puede ser igualmente adoptado por todos no pueden estar sujeto a factores variables, por eso “se presume solamente a sí mismo”. 

La Ética Autonomía:

¿Cuándo decimos de un sujeto que es autónomo? La autonomía no se sigue necesariamente de la calidad de humano de alguien, quizá ni siquiera se sigue de la capacidad de autogobernase en la vida ordinaria.

Las verdaderas razones por la que se ha formado este concepto de Autonomía es que merecían una reflexión más profunda que pospongo por el momento. Lo que es evidente es que el sujeto en que piensa Kant, posee un verdadero (yo); que es imparcial por ello, pero es dudoso que esa imparcialidad se termina entendiendo como la existencia de un solo punto de vista sea efectivamente deseable. Si, en esta primera acepción, “Autonomía” se refiere a una propiedad del sujeto moral de su voluntad, y a la segunda acepción, “Autonomía” se identifica con un derecho a pedir que se cumpla una obligación a toda persona responsable, entonces podríamos explicar cómo el respeto a la libertad de elección o la no interferencia. A continuación le mostrare, como una explicación de una definición previa de la autonomía moral:

– Una persona es moralmente autónoma si, y solo si, sus principios morales son en efecto suyos.

– Si, y solo si, elige sus principios morales.

– Si, y solo si, lleva la responsabilidad por a teoría moral y los principios que aplica.

En este conjunto de descripciones, que responden a una idea de autonomía como una propiedad del sujeto moral.

“Autonomía” es el carácter propio de la razón pura práctica: una razón que se da leyes a sí misma. Kant expresa el “concepto positivo de la libertad” al contrario, la “independencia de cualquier materia de la ley”. Además, la ley moral no expresa otra cosa que la autonomía de la razón pura práctica, es decir, de la libertad; a condición que puedan acodarse a la ley practica suprema.

Se puede hablar de autonomía solo en la medida en que la determinación de la voluntad por parte de la razón pura sea en sí misma un principio sintético.

La Ética Heteronomía:

La heteronomía significa también la imposición de reglas ajenas sin el consentimiento de los sujetos afectados; se trata, en pocas palabras; de autoritarismo.

El imperativo categórico de Kant:

Actuar por deber es actuar por respeto a una ley moral. Por ello, a pesar de infinidad de normas de conducta que puedan darse, todas ellas se sintetizan en un imperativo categórico.

Es imperativo porque el deber constriñe la voluntad e impone la acción moral y es categórico porque la acción para que sea moral tiene que ser un fin en sí misma y nunca un medio para lograr otro fin. De este modo, el imperativo categórico se convierte en un mandato universal y necesario que prescribe acciones buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias. Para ellos las acciones orientadas según este imperativo son buenas en sí.

El imperativo categórico explica por lo tanto las acciones de la buena voluntad. Para Kant solo existe un único imperativo categórico lo formula en cuatros modos diferentes; son las siguientes:

– “actúa de tal manera que la máxima de tu conducta pueda convertirse en ley universal”.

Se refiere a la forma de los principios morales, los cuales deben ser universales porque es precisamente es universalización que guía la acción la que permite determinar si una acción es buena o no. Por ello, la bondad depende de la forma universalizarse como modelo de conducta.

– “Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio”.

Kant en este caso, establece la diferencia fundamental entre el ser humano y la naturaleza. Por ellos, precisamente, toda acción moral tiene en consideración la dignidad del resto de personas como principio fundamental que hay que respetar.

Conclusión.

La ética kantiana se convierte así en una fundamentación racional de los derechos humanos. La ley moral se origina en el interior del ser humano como fin en si mismo, el cual no está sometido a ninguna legislación externa. Por ello, el deber condiciona la acción moral, pero como algo autoimpuesto y determinado por una voluntad autónoma.  

17 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.