Los Hábitos De Estudio Y Los Hábitos Sociales

El propósito principal de la investigación se orientó a comprobar la relación entre los hábitos de estudios y las habilidades sociales con el rendimiento académico en estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de una institución educativa de Chorrillos. Se encontró una correlación directa y significativa entre los tres constructos por lo que se comprobó la hipótesis general que condujo la presente investigación, en donde los hábitos de estudio tuvieron un mayor carácter explicativo en el rendimiento académico; es decir, este último es un factor que tiene una relación directa con el rendimiento académico, según los resultados expuestos anteriormente.

Cabe resaltar que la valoración del porcentaje de explicación del modelo teórico de Salinas planteado en la presente investigación sobre el rendimiento académico, permitió determinar que dos variables independientes (hábitos de estudio y habilidades sociales) explican moderadamente el rendimiento académico. Ésto nos permite afirmar que el rendimiento académico es multicausal, ya que no solo se ve afectado por variables individuales del estudiante, sino también por variables sociales. Los resultados mencionados anteriormente, podrían ser explicados ya que el rendimiento académico se midió de manera cuantitativa; sin embargo, esta variable también puede tener una valoración cualitativa. Así lo propone Navarro cuando define el rendimiento académico como un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, que podrían establecer una aproximación con la dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, factores internos y externos. Estos resultados, por tanto, podrían ser diferentes si se utiliza una escala de medición cualitativa para el rendimiento académico, ya que como se sabe la nota académica, si bien es una valoración cuantitativa, es además subjetiva porque el docente puede tener diferentes criterios al momento de otorgar una calificación. Como se describió en el marco teórico el MINEDU desde el 2010 planteó un método de evaluación por competencias el cual permite al docente otorgar una nota al estudiante de manera objetiva, ya que utiliza criterios de evaluación y diferentes instrumentos que evaluación en diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en la presenta investigación no se comprobó el uso de la evaluación por competencias, por lo que se puede inferir que los profesores en el 2015 utilizaron o no los criterios e instrumentos necesarios para otorgar una calificación objetiva.

Los resultados encontrados en la presente investigación podrían ser diferentes si en una futura investigación se plantee realizar un monitoreo a la evaluación realizada para el docente al momento de otorgar una nota académica, por lo que se puede decir que los resultados pueden ser diferentes a los encontrados en la presente investigación.

Es importante resaltar que hay poca investigación sobre el resto de los factores internos (aptitudes-inteligencia, salud física, motivación, etc.) y externos (nivel socioeconómico, profesor, currículo, etc.) del rendimiento académico. Sin embargo, se han encontrado investigaciones sobre diferentes factores que podrían predecir el rendimiento académico.

Por ejemplo, la investigación realizada por Ataabadi, Yusefi y Moradi que tiene por título: “La predicción de rendimiento académico entre estudiantes sordos: la inteligencia emocional, habilidades sociales, comunicación familiar y la autoestima”; determina que existe una relación significativa y positiva entre la inteligencia emocional (factor interno) y el rendimiento académico. Cabe mencionar que las habilidades sociales forman parte de la inteligencia emocional; esta última variable es un constructo que depende de otras variables que también son algunos factores (internos o externos) del rendimiento académico; por ende, se evidenció una relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico.

Por lo tanto, se estima conveniente investigar las relaciones tanto de los factores internos y externos para poder determinar cuál (es) son los factores que poseen una relación fuerte con el rendimiento académico. Ésto conllevaría a realizar programas de intervención para la mejora del rendimiento académico en los estudiantes.

Por otro lado, la intención de la investigación también se dirigió a poder determinar la relación de los hábitos de estudio y rendimiento académico. Se apreció que la correlación observada fue directa, con intensidad baja y significativa. Ésto implica que los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico. Según lo obtenido en el tamaño del efecto; el rendimiento académico puede ser explicado en un 5,8% por los hábitos de estudio en la muestra. Entonces, se acepta la hipótesis que se planteó en la investigación. Este resultado es respaldado por la investigación de Ríos y Ramos en el 2013. En su investigación encontró que los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico en un 66,4%, mientras el 33,6% son influenciados por otros factores ajenos a los componentes fundamentales de hábitos de estudio en estudiantes universitarios. En esta última investigación realizaron un análisis de registros de evaluación con la finalidad de obtener los datos para el rendimiento académico. Si bien se obtuvieron las mismas conclusiones los porcentajes descritos anteriormente difieren.

Por otra parte, la presente investigación también buscó determinar la relación de las habilidades sociales y el rendimiento académico; en tal sentido se encontró una correlación directa, con intensidad nula, no significativa; esto significa que las habilidades sociales no influyen en el rendimiento académico. Asimismo, mediante la obtención del tamaño del efecto afirma que las habilidades sociales no explican la variabilidad que pudiese existir en el rendimiento académico. De modo que se rechaza la hipótesis planteada en la investigación. Los resultados anteriormente reportados coinciden con las conclusiones propuestas por Ataabadi et al. , quienes encontraron que no sólo las habilidades sociales no fueron capaces de predecir el rendimiento académico, sino también sus subescalas no tienen este poder de hacerlo. Cabe señalar que estos autores utilizaron el Cuestionario de Habilidades Sociales de Riggio. Este posee 90 ítems los cuales están divididos en seis escalas, las cuales son las siguientes: Expresividad emocional, sensibilidad emocional, control emocional, expresividad social, sensibilidad social y control social. Estas subescalas son diferentes a las escalas propuestas por Gismero, no obstante, los resultados encontrados en el análisis estadístico son similares.

Por el contrario, en la investigación de Nuñez, et al. encontraron que las habilidades se relacionan directamente con el nivel de rendimiento académico que poseen los alumnos, ya que los estudiantes desde que nacen forman parte de una sociedad, es decir, son seres sociables. Estos autores llegaron a esta conclusión porque entrevistaron a tanto a los docentes como a los alumnos mediante un cuestionario sobre la forma cómo el docente y alumno se relacionan dentro del aula y por ende en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ellos encontraron que los alumnos que poseen un bajo rendimiento académico son aquellos que tienen miedo a preguntar al profesor y compañero de clases, por ende, se evidencia una falta de comunicación asertiva entre los alumnos y el docente.

Asimismo, en programas de mejora de habilidades como el proyecto ACHIEVE, uno de sus resultados es el incremento del rendimiento académico, ya que afirman que las buenas relaciones sociales entre compañeros de clase y el profesor, fomentan en el estudiante mejorar su logro de aprendizaje. Cabe señalar que estos resultados fueron reportados en Estados Unidos a nivel nacional, puesto que este proyecto se implementa desde el año 1990 en todas las escuelas en diferentes estados y ciudades. Es por esta razón que los resultados encontrados en la presente investigación son diferentes a los expuestos en este proyecto, porque se consideran variables como políticas educativas, idiosincrasia, cultura, entre otras de forma diferente.

Así también, el propósito de la investigación se orientó a poder determinar la relación de hábitos de estudio, habilidades sociales con el rendimiento académico de la muestra, según el criterio de género; los resultados expresaron una correlación positiva y significativa tanto para el género femenino como el masculino; esto implica que los hábitos de estudios y habilidades sociales en conjunto, tanto para el género femenino como masculino podrían ser importantes predictores del rendimiento académico. Así también, cabe resaltar que en la investigación enfocada en las habilidades sociales y el rendimiento académico; Oyarzún, Estrada, Pino y Oyarzún revelan que los géneros exhiben perfiles diferentes de asociación entre las variables que indicarían que las habilidades interpersonales positivas se asocian al rendimiento académico particularmente en el caso de las mujeres. Estos resultados poseen cierta similitud con los resultados encontrados en la presente investigación, ya que el género femenino puede explicar en mayor porcentaje la variabilidad del rendimiento en función de los hábitos de estudio y habilidades sociales. Por lo tanto, se puede decir que estos resultados forman parte del impacto que los roles de género pueden influenciar en el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende en la adaptación académica.

Estos resultados son la fuente de futuras investigaciones, ya que no se han reportado investigaciones relacionadas a las variables de estudio con el género. De manera que se invita a los investigadores indagar aún más sobre estas variables.

Otro aspecto, dentro de los objetivos específicos se propuso determinar la relación de hábitos de estudio y habilidades sociales con el rendimiento académico en estudiantes de 14, 15, 16 y 17 años de la muestra; se encontró una correlación significativa en las edades de 15,16 y 17 años. Esto supone que los hábitos de estudios y habilidades sociales en conjunto, tanto para las edades de 15, 16 y 17 años podrían influenciar en el rendimiento académico. Entonces se rechazó la hipótesis planteada en la investigación.

Como se ha expuesto anteriormente, se infiere que el rendimiento académico se ve afectado por la agrupación de las dos variables independientes (hábitos de estudio) de modo creciente según el incremento de edad y que el mayor efecto (aunque teóricamente mínimo) se apreció en la edad de 17 años. Estos resultados podrían ser explicados por el hecho de que el estudiante con mayor edad posee mayor experiencia en la inserción en grupos de iguales; en donde este participa en juegos y desarrolla su independencia frente a los adultos, por lo que cual se invita a profundizar sobre este tema.

También, en la investigación se analizó las dimensiones de los hábitos de estudio con el rendimiento académico. Los resultados indican que existe relación estadísticamente significativa entre las dimensiones de hábitos de estudio con el rendimiento académico. No obstante, las dimensiones que aportan mayor importancia práctica con el rendimiento académico son: Condiciones ambientales y planificación de estudio. Estos resultados podrían estar influenciados por las capacidades y aptitudes del estudiante evaluado. Anleu, en su investigación titulada “Hábitos de estudio de los alumnos de sexto primaria de una institución privada en su proceso de enseñanza aprendizaje escolar”, encontró que los alumnos sujetos tienen los conocimientos necesarios de condiciones ambientales y planificación de estudio para aplicarlos en el proceso de aprendizaje; en otras palabras, el estudiante posee la capacidad para seleccionar un ambiente adecuado y planificar su proceso de aprendizaje. Por lo que se infiere que las dimensiones de utilización de materiales y asimilación de contenidos podrían relacionarse con el rendimiento académico si se le enseña al estudiante la importancia de estos factores y cómo ayuda en el proceso de aprendizaje.

Asimismo, en la investigación se analizó las dimensiones de las habilidades sociales con el rendimiento académico. Los resultados demostraron que sólo las dimensiones de expresión de enfado o disconformidad y decir no y cortar interacciones poseen una relación positiva y estadísticamente significativa con el rendimiento académico. Sin embargo, según el tamaño del efecto, ninguna dimensión de las habilidades sociales posee importancia práctica para ser tomada en consideración, ya que fueron más pequeñas que la explicación requerida. Estos datos encontrados brindan un análisis detallado sobre la relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico; por lo tanto, se verifica que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables analizadas. Estos resultados son respaldados por Ataabadi et al. que en su investigación hallaron que no hay relación significativa entre las habilidades sociales y el logro académico.

En relación con la muestra se rescata que es significativa, ya que, en lo encontrado en investigaciones realizadas previamente, son pocas las que trabajaron un número similar de participantes, siendo el común denominador desarrollar una investigación con una muestra que no llega al centenar de adolescentes.

Los resultados de la presente investigación, establece un precedente importante en cuanto al tema y a las investigaciones que se han realizado en torno a este, pues demuestra que las ideas preestablecidas que se tienen sobre las habilidades sociales y hábitos de estudio (factores internos) del alumno influyen en el rendimiento académico. Estos factores son una constante y determinante para poder predecir el logro de aprendizaje.

En consideración, éste es un terreno amplio por explorar porque como se conoce en las áreas de Educación y Psicología se ha indagado sobre el rendimiento académico, pero como es un concepto causado por diferentes variables, muchas veces se presentan factores que inicialmente no fueron consideradas y que ejercen influencia en el rendimiento académico. En esta investigación se investigó sobre los hábitos de estudio y habilidades sociales en conjunto, es por esto que se destaca la labor investigativa sobre todo en esta temática, pues si bien es un tema de investigación que va en ascenso, no existe mucha la información encontrada en comparación con otras temáticas. Por esto, se sugiere que el tema sea estudiado con mayor profundidad.

17 February 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.