Los Servicios De Intervención Temprana En Los Estados Unidos

Se entiende por atención Temprana, es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de cero a seis años, a la familia y al entorno, que tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su del desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificada por un equipo de profesionales de orientación interdisciplar o transdisciplinar (Grupo de Atención Temprana, 2000)

Los servicios de Intervención Temprana en los Estados Unidos se guían

por la Parte C de la Ley IDEA (2004). Esta describe cuatro principios que guían la implementación de los servicios de Patología del Habla y Lenguaje. Los servicios de Intervención Temprana son servicios que son: (a) centrados en la familia y cultural y lingüísticamente sensibles; (b) el desarrollo de apoyo, promoción de la participación de los niños en sus entornos naturales; (c) base de equipo completo y coordinado; y (d) basado en la evidencia con la calidad más alta disponible. El enfoque principal de la Parte C de la Ley IDEA está en la familia.

Las familias que acuden a los Centros de Intervención Temprana se componen en su mayoría clase media (69%), esta categoría la forman familias con trabajos estables de los dos o uno de los progenitores. Respecto a nivel de estudios predomina las personas que han finalizado los grados elementales y con especializaciones específicas, estudios medios o diplomas. A continuación, son las denominadas familias con riesgo de exclusión social las más numerosas (20%). Éstas pueden ser aquellas que pertenecen a grupos con dificultades de acceso a recursos sociales, o que en la mayoría de los casos no han finalizado los estudios primarios, o bien que están un periodo transitorio de especiales dificultades económicas como puede ser, enfermedad, separación de los dos progenitores, etc. Le siguen, en menor número (7.90%), las familias de clase media-alta poseen estudios superiores y que suelen ejercer la profesión para la que se ha preparado. Por último, están las “otras familias” por su situación específica, constituyendo el (3.10%) de la población atendida..

En la actualidad, la pobreza se mide en términos de pobreza relativa, según el entorno social y económico en el que se vive, teniendo en cuenta el nivel de vida medio de la zona de donde se reside. Asociadas a esta forma de medir la pobreza, encontramos carencias sociales, la exclusión social, las desigualdades y la carencia de oportunidades. Según UNICEF, no hay una definición exacta de exclusión social, pero sí es un fenómeno reconocido por todos. Son personas que no pueden aprovechar las oportunidades económicas, sociales y culturales de la sociedad. Esta misma idea la comparten Healey y Saunders, cuando mencionan que la exclusión social hay que enfocarla hacia la carencia de oportunidades sociales, culturales y políticas, ya sea por problemas económicos o por la privación de recursos. También resaltan la importancia de lo que conlleva la exclusión, ya que va más allá que la privación de material o la limitación o carencia económica.

El propósito de este trabajo fue describir la percepción de los padres con respecto a los servicios de Intervención Temprana. La satisfacción del cliente, definida por Philip Kotler, es “el nivel del estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio con sus expectativas”. Para Stanton Etzel y Walter, los servicios constituyen actividades identificables, intangibles, que se conciben para proporcionar la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

El plan de muestreo o diseño de la muestra tiene como objetivo seleccionar la parte de la población que se incluirá y de la que se recogerá la información deseada.

La muestra empleada será aproximadamente 30 familias, ya que se considera que una muestra menor nos ofrecería datos difícilmente de poder estudiar. Se estará utilizando el tipo de muestra cuantitativo ya que es aquél que recoge y analiza datos cuantitativos sobre variables. Se centra en los aspectos observables susceptible de cuantificación y utiliza la estadística para el análisis de los datos. En ésta se estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas. Hueso y. Cascant lo describen como un conjunto de técnicas que se utiliza para estudiar las variables de interés de una determinada población. Este método descansa en el principio de que las partes representan al todo; estudiando a cierto número de sujetos de la población (una muestra), nos podemos hacer una idea de cómo es la población en su conjunto. Se pretende conocer la distribución de ciertas variables de interés en una población. No hace falta observar todos los sujetos de la población. Se trabaja sobre una muestra representativa del universo estudiado. La muestra debe ser escogida aleatoriamente para que sea posible establecerse hasta qué punto los resultados obtenidos para la muestra son generalizables para toda la población. Para “observar dichas variables, o recolectar la información, se suelen utilizar distintas técnicas, como las encuestas o la medición.

Para poder identificar las necesidades de las familias que asisten a los Centros de Atención Temprana se ha elaborado un instrumento de recogida de información, en específico un cuestionario de satisfacción. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Estas preguntas deben ser congruentes con el planteamiento del problema. El cuestionario es un conjunto muy conciso, planificado de antemano de preguntas diseñadas para obtener información específica para satisfacer la necesidad particular de información de la investigación sobre un tema pertinente. Este instrumento es “un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve y tiende a ser menos costoso”. En su construcción puede considerarse preguntas abiertas o cerradas (Osorio Rojas, n.d). Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta. Por el contrario, las preguntas cerradas contienen opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas recomiendan que se inicie con preguntas neutrales o fáciles de contestar. Pero indican también que las preguntas importantes no se establezcan al final del cuestionario. El cuestionario contará de tres partes, una primera parte de preguntas identificativas, una segunda parte de preguntas que, estarán centrados en una escala de tipo Likert con opciones de respuestas que van desde nuca a siempre y una tercera parte, de preguntas abiertas en donde las familias tienen absoluta libertad en sus respuestas.

La elaboración de las preguntas se ha fundamentado en las dimensiones e indicadores de calidad de vida familiar según el Beach Center, las variables a tener en cuenta en el sistema familiar de Perpiñan, los factores de protección y de riesgo en el tránsito de la vida familiar, así como en la propia experiencia de los trabajadores de los Centros de Atención Temprana. La estructura que se utilizará será en tres secciones: a) Información sociodemográfica, b) Información sobre apoyos y c) Información sobre Calidad de Vida Familiar.

El análisis será de tipo descriptivo, el cual busca proporcionar descripciones objetivas, precisas y sistemáticas de los fenómenos sin intentar inferir relaciones causales. No responde a preguntas sobre el cómo, cuándo, ni por qué se produjo un fenómeno particular (Humman-Animal Interaction Bulletin, n.d). La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. Únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos. O las variables a las que se refiere. Su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.

Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS V.20, que es un software especial, que se utiliza para hacer los cálculos y análisis estadístico, ya que facilita la recogida y organización de los datos, posibilita conocer si se han cumplido con las hipótesis del trabajo, facilita la toma de decisiones permitiendo adoptar la mejor estrategia.

Referencias

  • Academia Arquímedes: Importancia del SPSS: qué es y para qué sirve, Recuperado de https://www.academiaarquimedes.com/importancia-del-spss/
  • Andalucía 2013. Población extranjera por nacionalidad, según sexo, título escolar y provincia de residencia. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía, innovación y ciencia. Junta de Andalucía. Recuperado de:http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea/consultas Actividad.jsp?CodOper=13&sub=430..
  • Centro Virtual Cervantes. (n.d). Metodología cuantitativa. Recuperado de http://.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodologiacuantitativa.htm.
  • Fundación FOESSA (2014). Informe sobre exclusión y desarrollo social en Andalucía. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales, 2013. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Octubre 2014.
  • González-Bueno Uribe, G. (2014). Pobreza infantil e impacto de la crisis en la infancia. Educación y Futuro, 30 (2014), pp. 109-125.
  • Healey, J. (2011). Poverty and Social Exclusion. Issues in Society. Volumen 320. The spinney press 2011. Australia
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010): Metodología de la Investigación (5ª.ed). MCGraw-Hill,México.
  • Hueso, A. & Cascant, M. J (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo.
  • Human-Animal Interaction Bulletin. (n.d.). Guidelines: Descriptive Investigations. Recuperado de http://www.apa-hai.org/human-animal-interaction/human-animal-interaction-bulletin/author-infomration/instrutions-to-authors/guidelines-descriptive-investigations/
  • Key,J. P. (1997). Questionnaire and Interview as Data-Gathering Tools. Recuperado de http://www.okstate.edu/ag/agedcm4h/academic/aged5980a/5980/newpage16.htm
  • Ley de Orientación sobre los Servicios Multidisciplinarios de Intervención Temprana en Puerto Rico, P. de la C.1469 (2014)
  • M.a José Mayorga-Fernández1, Dolores Madrid-Vivar1 y M.a Pilar García-Martínez2 (Escritos de Psicología vol.8 no.2 Málaga may./ago.2015. Aprender a trabajar con las familias en Atención Temprana: estudio de caso. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.1306  
  • Osorio Rojas, R. A. (n.d.). El Cuestionario. Recuperado de http://www.nodo50.or/sindipitagoras/Likert.htm
  • Paul, D. & Roth. F. (2011). Guiding Principles and Clinical Applications for Speech-Language Pathology Practice in Early Intervention. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, (42),320-330.
  • Pita Fernández, P. & Pétergas Díaz, S. (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. CAD ATEN Primaria, 9, 76-78.
  • Thompson, I. (2005). La Satisfacción del Cliente. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/MM/AM/03/Satisfaccion_del_Cliente.pdf
  • UNICEF (2006). Estado Mundial de la Infancia 2006: Excluidos e invisibles. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Nueva York. Diciembre de 2005.
  • UNICEF España. (2010). La infancia en España 2010-2011. 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: retos pendientes. Madrid.
  • Verdugo, M.A., Rodríguez, A. y Sainz, F. (2012. Escala de calidad de vida familiar. Manual de aplicación. Salamanca: INICO. Recuperado de http://sid.usal.es/libros/discapacidad/26164/8-1/ escala-de-calidad-de-vida-familiar.aspx
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.