Mentalidad Social y Naciolal Mexicano según Roger Bartra 'La Jaula de La Melancolía'

He comenzado a leer el libro de la jaula de la melancolía de Roger Bartra y me a llamado la atención de cómo se expresa en una parte llamada penetración el cual le da comienzo alguno de los mapas políticos de los cuales los describe como cicatrices de innumerables guerras, saqueos y conquistas, pero también me hace pensar acerca de la además violencia estatal fundada de las naciones, hay antiguas y extrañas fuerzas de índole cultural y psíquica que dibujan las fronteras que nos separan de los extraños.

Es claro que la sociedad en estos tiempos no está organizadas como si estuviera esperando que los científicos que llegaran a descifrar sus secretos al contrario, pienso que siempre es necesario ejercer una cierta violencia para que las cosas se entreguen o se hagan, por decirlo así, conformando de alguna manera las claves de su conformación. Realmente, en este ensayo crítico acerca del mexicano pensaría que es una emanación ideológica y cultural del mismo fenómeno que pretendo estudiar, por tal motivo he escogido como punto de entrada el estudio de la cultura política dominante que se desarrolla en México después de la Revolución de 1910.

Algo que me ha gustado de este escrito son algunos aspectos que me parecen más interesantes de los estudios sobre el mexicano que es precisamente el hecho de que, al leerlos con una actitud sensata, no se puede llegar más que a la conclusión de que el carácter del mexicano es una un fin de sí mismo artificial, el cual existe principalmente en algunos libros y discursos que lo describen o exaltan, y allí es posible encontrar las huellas de su origen lo cual deriva a una voluntad de poder nacionalista ligada a la unificación e institucionalización del Estado capitalista moderno. Algo que me intereso, es el cambio, en el cual se mostrar críticamente la forma que adopta el mito a fines del siglo XX y XXI, pues me parece que los mexicanos debemos deshacernos de esta imagen que oprime nuestras conciencias y fortalece la dominación despótica del llamado Estado de la Revolución mexicana.

Por tal motivo me hago esta pregunta ¿Vamos a entrar a un nuevo siglo con una mentalidad nacional que es poco más que un conjunto de sobras procedentes del viejo siglo XXI, mal inducidos por intelectuales de la primera mitad del siglo XX que nos engañaron con un disfraz para que no asistamos desnudos a una fiesta nacionalista?

Pienso que el perfil moderno de mexicano es de unos hombres nuevos que la Revolución requería no se forma en un arranque de súbito nacionalismo.

Observo en la lectura y me agradaría analizar la existencia de un pequeño animal el cual tiene un nombre de lenguaje nahua el axólotlel cual tiene un significado muy interesante el cual es “juego de agua” el cual me atrevo a decir que es evidente que su misteriosa naturaleza doble y su potencial reprimiendo la metamorfosis los cual son elementos que permiten que este curioso animal pueda ser usado como una figura para representar el carácter nacional mexicano y las estructuras de mediación política que oculta.se alguna manera me gustaría usar la metáfora del axolote violento ya que mi intención es confesar que he de forzar la mentalidad mexicana sobre el carácter nacional para introducirla a un canon o conjunto de estereotipos el cual hay que observar, después, que el canon aparece en la cultura política mexicana como una representación tragicómica de la vida cotidiana de la masa del pueblo.

En esta lectura me enseña algo que he querido y con ello hacer evidente el nudo trágico con que se encuentran atadas las ciencias sociales e históricas, que descifran ciertos procesos y estructuras para codificarlos de nuevo, pero ahora con los signos y las claves de la época y de la circunstancia social en que vive el investigador.

Siento que si se derribar las barreras de raza y de diversidad cultural se tiene que encontrar al ser humano salvaje el cual al descubrir al hombre primitivo en el occidental altamente sofisticado de hoy y, tal vez, ver que en todas partes lo animal, así como lo divino se encuentra en el hombre.

Yo, en cambio, prefiero tomar como punto de partida la idea típicamente posmoderna o des modernización, en la que se encuentra la ironía siendo un hecho de que no existe una inocente, sublime y dialéctica totalidad siendo que ni en los hechos ni en la teoría nos enfrentaríamos a un mundo heterogéneo y dividido al que en este ensayo el autor quiso encerrar sin una sonrisa dentro de una jaula llena de metáforas.

Otro de los capítulos que he leído llamado El luto humano, la cual es una novela de José Revueltas, y siendo uno de los ejemplos más transparentes de este mito, el cual habla de unos campesinos que son atrapados por una gran inundación, y al mismo tiempo se velan el cadáver de una pequeña niña, la cual fallese por ahogamiento la cual fuese perseguidas por los zopilotes, como si fueran la carroña de la Revolución mexicana.

Es claro que no es difícil rastrear el origen de la idea que afirma que los mexicanos son apáticos y perezosos; pero aun reconociendo la raíz colonialista y racista de esta idea, no cabe duda de que en cierta medidas son tomada, elaboradas y revaloradas por la conciencia nacionalista, para oponerla con orgullo patriótico a los valores pragmáticos que se asignan a los anglosajones.

Así pues, nos encontramos con que, en la invención del carácter nacional, hay una gran búsqueda la cual de alguna manera llevamos dentro, de nuestros antepasado, nuestro padres los cuales fertiliza a la madre patria natural, la tierra, pero que al mismo tiempo la mancilla con su salvajismo primordial.

Y Tal vez por ello el personaje mítico que en México ha sido colocado como un símbolo de toda la nación, el cual es una especie de campesino urbano, que ha perdido el edén rural y no ha encontrado la tierra prometida.

Me gustaría comentar de algo que me llamo la atención y seria el Problema, de Aristóteles en el cual todos aquellos que han alcanzado la eminencia en filosofía o poesía o las artes son claramente melancólicos, y algunos de ellos lo son tanto que son afectados por enfermedades causadas por la bilis negra. El terrible peligro es que el genio puede caer en una forma bestial y grosera de locura como los enfermos de melancolía que diagnosticaban los médicos. Me gusto lo que decía otro médico, fray Agustín Farfán, el cual describía la melancolía como Unos andan llenos de miedo y sobresaltos y traen afijado en la imaginación que se mueren; que les parece que se acaban a cada paso’.

Pensó que en la cuestión intelectual se encuentra que a pesar de todo, hay algo que une la angustia con las pavorosas miserias del inframundo de la sociedad, los campesinos más pobres, los muertos de hambre del campo, tienen algo en común con el letrado, la soledad.

Una soledad que “es nostalgia de un cuerpo del que fuimos arrancado” dice Octavio Paz entendiendo a paz me muestra que esta debe ser arrancada desde la matriz paradisiaca y terrenal, el alma vaga en busca de una nueva fase moderna, y de una nueva patria.

En esta parte de la lectura que he observado la cual se es llamada La muerte fácil muestra al hombre civilizado sumergido en una insensata progresividad no se satisface de vivir, y sabe y la cual nunca habré podido captar más que una porción mínima de lo que la vida del espíritu alumbra continuamente. Pienso que hay pueblos que son indiferentes a la muerte y es de pensar a esos pueblos como manadas de animales salvajes.

Veo que en este cuento a desarrollado un entorno al miedo el cual contrasta con ese mundo tejido y como cuando este autor Manuel Duran en una sola frase dice: “la Nostalgia del pasado de un paraíso perdido, que da origen a ese cariño por los muertos testigos de días mejores lo cual es algo tan característico de Rulfo”.

Además, este extraño cuento de Rulfo nos permite recordar que el desprecio a la muerte es una de las formas de tenerle miedo.

Desde la primera perspectiva, trataría del mismo sentimiento de fatalidad ya que expresaba en las danzas macabras medievales, y que recordaban al hombre en que la muerte lo libera de un cuerpo desgraciado y que tiene el cómo significado un segundo nacimiento a una vida mejor.

En esta fabulosa idea la cual llega a coincidir con la imagen que con frecuencia se han formado las clases altas de la vida de los menesterosos por ser tan cercanos al reino animal creen en la angustia de la muerte el cual no les afecta muy profundamente. En la cultura mexicana estas dos tendencias se entrelazan para formar un tejido peculiar en el que se cruzan desesperación y desdén, zozobra y orgullo.

En la parte que me agrado fue la parte que habla sobre la confluencia de la zozobra del miserable ya que desde el desdén señorial de la vida y de los desposeídos observo con la también que habla de la angustia existencial y de las clases cultas las cuales produce una forma peculiar de contemplar la muerte en este sentido, incluyendo el desprecio por la muerte lo cual es el mito que encarna a todas las cultura mexicanas y que llega a influir en el comportamiento cotidiano de algunos individuos e incluso, bajo ciertas circunstancias, de grandes sectores de la población.

Pero también en todas las culturas, es inevitable hablar de la muerte individual, y tienen la necesita crear rituales y símbolos los cuales le permiten que los muertos comiencen a morir en nosotros. El perfil de la Muerte mexicana no podría ocupar un

lugar estable en nuestra sociedad si solamente fuese la mezcla de conciencia desdichada, desapego a la vida y nostalgia ya esta peculiar mezcla permite mantener virtudes heroicas de nuestra cultura, para decirlo, y de algún modo permite dibujar el contorno de un personaje heroico, que a pesar del agobio la tristeza es capaz de elevar su actuación a un nivel épico, a un mundo bravo en el que las horribles miserias y melancolías son trascendidas mediante un orgulloso desprecio a la muerte.

Pienso que de esta manera nace el héroe mexicano prototipo, que juguetea con la muerte y se ríe y se burla de ella el cual sin duda, como ha afirmado un antropólogo que ha estudiado el culto a la muerte en el sur de México, una creación intelectual emanada de la mística revolucionaria de los años veinte, cuando los sentimientos nacionalistas produjeron, el descubrimiento de las calaveras con la autoría de José Guadalupe Posada, que fueron elevadas por Diego Rivera a la categoría de mito nacional.

Me gustaría terminar este ensayo critico que estos capítulos los cuales he leido me enseñan que todo mexicano lo representa ya sea un animal o ya que por consecuencia le mexicano es sociable y de alguna manera compartimos y sentimos, como tal también el ser mexicano tiene su forma de despedir a sus difuntos cual sea la cultura o etnia alas que las comunidades mexicanas estén ya que dentro de sus comunidades y poblaciones, tiene su modo tradicional de despedir a sus muertos, de igual manera el mexicano tiene una manera de ver el tema de la muerte de una manera, ya sea burlesca ya que incluso se sigue venerando a los muerto y otros de alguna manera venera a la muerte de diferentes formas y son creyentes las cuales la ven en modo respetuoso.

Bibliografía

Roger, B. (1987). La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano. texas: Grijalbo.

01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.