Nuevos Alfabetismos: Su Práctica Cotidiana Y El Aprendizaje En El Aula

Para empezar, los principales temas que se van a tocar en este libro son los siguientes: la alfabetización, los alfabetismos y el analfabetismo. Según la Real Academia Española (RAE), la alfabetización consiste en enseñar a alguien a leer y a escribir, los alfabetismos son los conocimientos básicos de la lectura y la escritura, y el analfabetismo es la falta de instrucción elemental de un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer. Es importante destacar que el índice o nivel de alfabetismo es elevado en España, lo cual es muy importante.

Actualmente, la alfabetización es un tema muy importante o que es considerado como tema central en la política, principalmente en el ámbito de la educación (desarrollo del currículum, entre otras cosas). Sin embargo, aunque hoy en día nos sorprenda, la alfabetización, hace muchos años, apenas aparecía en el discurso educativo formal.

En 1970, la palabra alfabetización estaba vinculada a los entornos educativos que no eran formales que ofrecían ayuda a aquellos adultos que no sabían ni leer ni escribir, es decir, a los adultos que eran considerados analfabetos.

Por una parte, en la actualidad hay algo muy importante a resaltar. En muchos países, así como en Inglaterra o Australia, se ha demostrado (según las estadísticas oficiales) que los niveles de analfabetismo (en adultos) se encuentra próximos o alrededor de cero. Esto se debe a las iniciativas de alfabetización que citamos anteriormente. Estas consistían en trabajos voluntarios, en las que unas personas, llamadas “tutores de alfabetización adulta”, trabajaban con ellos. A este tipo de actividad, se le llamaba también “literacy teaching”. Según el libro, esta palabra hacía referencia a lo siguiente: “espacios marginales de trabajo educativo no formal que pretendía dar una segunda oportunidad a las personas cuyo analfabetismo se consideraba a menudo relacionado directamente con otras condiciones y circunstancias debilitadoras”.

Algunos ejemplos podían ser los siguientes:

  • Personas que estaban en desempleo.
  • Presos.
  • Personas adictas a las drogas o al alcohol.
  • Y las chicas embarazadas a una temprana edad (adolescencia).

 

Pero claro, esto se da principalmente en los países que estén bastante desarrollados. Sin embargo, ¿qué ocurre en el Tercer Mundo o también llamados países en vías de desarrollo? En estos, la situación es muy diferente. Más o menos, el 80% de la población es analfabeta. Según Lankshear y Knobel, esto se debe por: “la falta de habilidades lectoras más o menos equivalentes a los niveles de segundo o tercer grado en la escuela primaria”.

Por ello, entre 1950 y 1990 se puso de moda un término, el cual era llamado por los teóricos como “preparación de un país para su despegue económico”. Esto quiere decir que, para que un país determinado quiera tener buenos ingresos económicos, gran parte de la población tiene que dejar de ser analfabeta.

Debido a esto, el analfabetismo era considerado como un impedimento si hablamos del desarrollo económico de un país. Para evitarlo, se propusieron campañas de alfabetización para obtener los requisitos necesarios para que hubiera un nivel aceptable con respecto a la mano de obra, y que ayudara a mejorar la economía, y esto, como dije al principio, hace referencia a los programas no formales para ayudar a la gente a aprender a leer y escribir.

Por otra parte, según Lankshear y Knobel, se identificaba el alfabetismo como un ideal educativo formal. Dicho de otra manera, la lectura y la escritura eran tan importantes que se les consideraba como herramientas esenciales en el aprendizaje, pero para los pedagogos era más importante el hecho de hablar, investigar y debatir sobre la lectura y escritura y no sobre la alfabetización. No fue hasta 1970 en Estados Unidos cuando realmente se pensó lo opuesto (importancia a la alfabetización).

Esto se debe a muchas razones, de las cuales tres de ellas son las más importantes:

La primera fue el protagonismo que se le dio gracias al trabajo de Paulo Freire dentro del movimiento radical de la educación. Él demostró que, por ejemplo, trabajando con campesinos, el trabajo de alfabetización era fundamental para tener una visión más radical de la educación. Con esto, quería o procuraba que los miembros del grupo de aprendices colaborar mutuamente entre ellos.

Con respecto al analfabetismo, desde la perspectiva de Freire, este era considerado como “una consecuencia de procesos sociales injustos” y se pensaba que podía cambiarse mediante la acción humana.

En la Pedagogía de Freire, saber escribir y leer palabras es un objetivo que ayudará a las personas a tener una conciencia crítica en sus vidas.

La segunda razón fue el descubrimiento de la invención de un alfabetismo adulto en Estados Unidos en los años 70. Con esto se hablaba de una posible crisis de alfabetización coincidiendo con el cambio de la economía (cambio estructural), debido al avance de la sociedad de ese momento hacia una sociedad postindustrial.

Y la tercera y última razón fue el desarrollo y la popularidad de la perspectiva sociocultural dentro del estudio del lenguaje y ciencias sociales. Entre 1980 y 1990, esto influyó en todas las prácticas o acciones relacionadas con la utilización de textos. Algunos trabajos importantes que se realizaron sobre ello fueron los siguientes:

  1. El libro de Harvey Graff llamado The Literacy Myth (1979).
  2. El libro de Silvia Scribner y Michael Cole llamado The Psychology of Literacy (1981).
  3. El libro de Ron y Suzanne Scollon llamado Narrative, Literacy and Face in Interethnic Communication (1981).

 

Finalmente, se llegó a la conclusión de que, debido al contexto histórico de la época en ese momento, el alfabetismo tuvo un papel fundamental en la educación formal y para los administradores y planificadores del momento.

Conclusión:

Pienso que es muy importante que la mayoría, por no decir todas las personas de un país deben tener el derecho a la educación, lo que implica saber leer y escribir. Por desgracia, muchos niños y niñas, debido a la posición económica de sus padres, no pueden ir a un colegio para aprender, por lo que podemos considerar que el analfabetismo es “un hecho o acción injusta” que, como consecuencia, lleva a la pobreza no solo individual, sino que también colectiva, ya que eso afecta al desarrollo y progreso de un país. Además, esto no les ocurre solamente a las personas jóvenes. Hay muchos adultos que, debido a la situación o contexto histórico, han tenido que abandonar sus estudios para poder trabajar y así ganar dinero para ayudar a mantener a sus respectivas familias.

Sin embargo, el analfabetismo se da principalmente en los países pobres o menos desarrollados, así como Perú o países de África.

Todo esto ha hecho que me plantee realmente que quiero ser un buen maestro para poder ayudar a todas esas personas que quieren y tienen ganas de aprender.

Bibliografía:

  • Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos Alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
  • Real Academia Española (RAE).
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.