Desarrollo de los Viajes Espirituales en la Edad Media

Introducción.

En los últimos años, el número de personas que deciden pasar sus vacaciones realizando viajes espirituales –como el Camino de Santiago– ha crecido exponencialmente. Se ha convertido en un tipo de turismo low cost que permite estar en contacto con la naturaleza y romper con uno de los hombres de la sociedad actual, el sedentarismo.

Iniciar una peregrinación también posibilita una conexión íntima con uno mismo. Es un viaje interior que, aunque en la mayoría de las ocasiones no sea el objetivo del viaje, lleva a replantearse el sentido de la vida. Acto de devoción y penitencia. En la actualidad, ha perdido, de forma general, este sentido místico y el peregrinaje moderno se emprende como una forma pagana de desconexión.

En este artículo queremos indagar en el origen y el desarrollo de los viajes espirituales en la Edad Media. Retomar el sentido original de las peregrinaciones con el objetivo de que los peregrinos modernos entendamos el sentido original del viaje. Origen y destino de los viajes espirituales en la cristiandad Solo es necesario recordar la historia del pueblo judío o la del nacimiento de Jesús para darse cuenta de ello. Tampoco es exclusivo del cristianismo, otras religiones como el islam, el hinduismo o el budismo fomentan su práctica.

Desarrollo.

A partir del siglo IV, las peregrinaciones empezaron a desarrollarse como una de las devociones que marcaría al cristianismo. Los destinos más importantes fueron tres: Palestina, y especialmente Jerusalén, Santiago de Compostela y Roma.1. Palestina y Jerusalén La peregrinación a Tierra Santa se dio, principalmente, desde el siglo IV hasta la ocupación de los árabes en el siglo VII. Posteriormente, los cristianos de Occidente continuaron yendo a Palestina, aunque en menor medida. Las distancias y los peligros que existían en los caminos del Imperio bizantino y del Califato de Bagdad disuadían a los viajeros.

A partir de 1095, en la época de las cruzadas, se revitalizaron las peregrinaciones a la ciudad santa con el objetivo de rescatarla de los musulmanes. Estas combinaban el contenido espiritual con el de la guerra santa contra el islam. Finalmente, a mediados del siglo XIV los franciscanos estimularon, de nuevo, la peregrinación a Tierra Santa. El objetivo era acercarse y venerar los lugares relacionados con la vida de Jesucristo, especialmente, los vinculados a su muerte y resurrección.2. Peregrinaciones a Roma Las peregrinaciones en Occidente se centraron en la ciudad de Roma. Los objetivos de estos viajes eran los de visitar los santuarios que se han levantado sobre las tumbas de los mártires.

En la ciudad italiana la veneración empezó por los sepulcros de los apóstoles Pedro y Pablo. Posteriormente, se extendió a San Sebastián, San Lorenzo, Santa Inés y San Patricio. Las peregrinaciones al sepulcro de San Pedro fueron las más destacadas, especialmente en la fiesta principal, el 29 de junio. En torno a la basílica romana de San Pedro se reunían peregrinos de todo Occidente, algo que, en muchas ocasiones, derivaba en conductas indignas. San Agustín lo testimonió hablando de embriagueces cotidianas en la basílica romana de San Pedro. El aumento de las peregrinaciones a Tierra Santa en la época de las cruzadas y la popularidad creciente de la peregrinación a Compostela, afectaron la llegada de viajeros a Roma. No fue hasta el año 1300 cuando Roma volvió a ser el foco de atención de los peregrinos.

Peregrinaciones a Santiago de Compostela fue un centro de peregrinación que surgió de forma tardía, a mediados del siglo IX. A pesar de ello, se convirtió en uno de los centros más importantes de la peregrinación en la Edad Media. Era un arca. Esta, supuestamente, contenía los restos del apóstol Santiago que, tras ser ejecutado, habrían sido trasladados desde Jerusalén a Galicia. En el lugar donde el monje divisó el arca se levantó una iglesia. La popularidad de este centro radica en dos cuestiones. La primera es que Compostela es el único lugar de Occidente que cuenta con un sepulcro apostólico, a excepción de Roma.

La segunda radica en la popularidad que adquirió Santiago como santo con poderes para hacer milagros. Estas atravesaban Francia, entraban en la Península por los pasos de Somport y Roncesvalles y se unían en Puente de la Reina. Desde ahí continuaba como una vía única que conducía a los viajeros a Santiago. Otras rutas de peregrinación La atracción de los viajeros se debía a la publicidad que se hizo sobre la existencia en el lugar de un sepulcro, una imagen o unas reliquias milagrosas. Ejemplo de ello es la peregrinación a la tumba de San Martín en la ciudad francesa de Tours. Este fue el centro de peregrinación del mundo franco a partir del siglo VI.

Otro es el caso de Canterbury, en Inglaterra. Los viajeros acudían al lugar para visitar los restos del santo Tomás Becket, asesinado en 1170. En la península ibérica, otros centros destacados fueron San Salvador de Oviedo, San Millán de la Cogolla en La Rioja, Santo Domingo de Silos en Castilla, Montserrat en Cataluña y Guadalupe en Extremadura. Uno de los destinos más atractivo de la Edad Media fue el purgatorio de San Patricio. Era una cueva situada en la isla del irlandés lago de Derg. Cuenta la tradición que en ella se puede tener visiones del más allá, aunque, para lograrlo, el peregrino debe permanecer en el interior un día entero.

Al finalizar, se aseguraba el acceso directo al cielo. En sus inicios, las peregrinaciones tenían principalmente el objetivo de visitar y venerar lugares santos o sepulcros de mártires. Así lo dijo Alfonso X el Sabio: Romeros en pelegrinos son omes que fazen sus romerías en peregrinajes por servir a Dios en honrar los Santos. Durante la Edad Media se desarrollaron otros sentidos a estas peregrinaciones. Uno de ellos fue de carácter más utilitario: los viajes se emprendían para que algún santo curandero interviniese en el estado de salud del peregrino. Así, se creía que realizando estos viajes se curarían de cualquier tipo de enfermedad o mal.

Otro de los sentidos que adquirieron los viajes espirituales fue el penitencial. Generalmente, era una imposición que tenía como objetivo purgar los pecados cometidos. De este modo, visitando los más importantes santuarios de la cristiandad, el pecador, era indultado. En los últimos años de la Edad Media, este sentido penitencial derivó en un sentido judicial. De esta manera, estas peregrinaciones eran impuestas por la autoridad civil como una forma de redimir una pena.

Conclusión.

Al que emprendía su camino hacia algún lugar santo por motivos religiosos o de devoción se lo comenzó a denominar peregrino: un caminante que decidió abandonar las comodidades de su vida terrenal y emprender una vida de sacrificio, incomodidad e inseguridad. Todos, sin excepción, cuando llegaban a su destino realizaban un ritual en el que se simbolizaba su espíritu de humillación frente al santo devoto. Contacto constante con el objeto venerado.

Esto propiciaba que en estos centros se concentrase un número importante de personas. Este alto volumen de gente, teniendo en cuenta las condiciones higiénicas de antaño, generaba un hedor que, en muchas ocasiones era insoportable. Los botafumeiros, como el instalado en la catedral de Santiago de Compostela, eran soluciones que querían paliar esa incómoda situación. Hoy en día, más de 10 siglos después, muchos de esos caminos se conservan. Esto permite a los peregrinos actuales dejar las mismas huellas y, quizás, los mismos pensamientos que aquellos caminantes medievales.

14 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.