Por Qué Quiero Ser Enfermera?: Mi Experiencia de Prácticas en La Unidad de Hospitalización de CMA

1. Introducción

El Hospital Universitario Neurotraumatológico de Jaén ofrece gran cantidad de servicios a los usuarios, entre ellos Traumatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Salud mental, Neurocirugía y Cirugía Oral y Maxilofacial. Parte de estos usuarios son atendidos en la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Esta unidad surgió con el fin de reducir el riesgo de contraer infecciones nosocomiales en pacientes que no necesitan permanecer ingresados durante más de un día. Se realizan intervenciones quirúrgicas sencillas tras las que el paciente puede recibir el alta hospitalaria si cumple una serie de criterios. Estos criterios serán definidos más adelante.

La unidad de hospitalización de CMA, también llamada Sala de Readaptación al Medio, se encuentra en la primera planta del HNT y cuenta con 13 camas y 18 sillones. Está dividida en varias partes, las que más he frecuentado en esta rotación son Oftalmología, Traumatología y Cirugía Mayor. En Oftalmología ingresan usuarios para ser intervenidos generalmente de Cataratas y Glaucoma, entre otras. En traumatología se encuentran pacientes que padecen problemas como: Hallux Valgus o Síndrome del túnel carpiano. Por último, en Cirugía tenemos pacientes muy variados. Desde problemas como Colelitiasis, Hernias o Lipomas, Hemorroides o Sinus Pilonidal hasta implantación o retirada de catéteres centrales. Por último, destacar que un día a la semana, en concreto el viernes, se atienden a pacientes denominados T.O.I. (Tratamiento Odontológico Integral). Son personas que necesitan anestesia general para recibir atención odontológica por cualquier motivo como fobia, déficit cognitivo, etc.

Generalmente son cirugías programadas, si el facultativo lo cree necesario inscribe al paciente en la lista de espera, pero hay excepciones de casos urgentes como por ejemplo un paciente que precisa de un catéter central para recibir Quimioterapia cuánto antes. En estos casos la atención es preferente, luego la espera es menor.

En quirófano de CMA también son atendidos pacientes de Otorrinolaringología, Cirugía Maxilofacial y Dermatología, pero en estos casos generalmente se emplea anestesia local sin sedación, sin precisar ingreso hospitalario, luego van directamente a la 2ª planta, sin pasar por la unidad de Hospitalización de Día.

2. HOSPITALIZACIÓN CMA

2.1. PLAN DE ACOGIDA CMA

Cuando un paciente va a ingresar en la unidad de Hospitalización de CMA, debe pasar previamente por Admisión, dónde el personal Administrativo comprueba los datos personales del paciente, y, tras realizar el ingreso en DIRAYA, le coloca una pulsera identificativa con una pegatina que contiene sus datos personales. Por último, se le informa sobre el número de la cama o sillón donde va a ingresar. Una vez que llega al mostrador de CMA, acompañado por el/la Celador/a es recibido por las/los Auxiliares de Enfermería, quiénes de nuevo comprueban que los datos personales, fecha e intervención quirúrgica a la que van a someterse sean correctos. A continuación, se les explica la distribución de la planta y se les entrega un camisón abierto y la llave de una taquilla donde pueden guardar sus pertenencias. Mientras que se cambia de ropa con ayuda del personal Auxiliar de Enfermería, la historia clínica pasa a la Enfermera encargada del paciente en cuestión.

La Enfermera se asigna al paciente en el programa informático DIRAYA, en el módulo de cuidados, para así poder registrar la información obtenida y las intervenciones realizadas, y acto seguido se dirige al paciente (que ya está en la cama/sillón correspondiente) y se presenta.

Siguiendo el protocolo de preparación del paciente para la intervención quirúrgica en cuestión, se verifican las alergias, antecedentes, diagnóstico, medicamentos que toma habitualmente y que ha tomado en los últimos días. Se ayuda en la retirada de prótesis (si las hubiera), anillos, pendientes, pulseras, etc. Se identifica al cuidador principal, centro de salud al que pertenece y se comprueba que haya cumplido las indicaciones del cirujano o anestesista, entre ellas estar en ayunas. Se realiza una valoración inicial del paciente (normalmente siguiendo el patrón de Necesidades de Virginia Henderson). Seguidamente, se toman las constantes (TA, FC, Sat. O2) y se mide la Glucemia en pacientes diabéticos. Si se encuentran dentro del rango esperado se procede a canalizar una vía venosa periférica. En caso de que hubiera alguna petición de extracción sanguínea o alguna otra prueba diagnóstica previa a la cirugía se realiza en este momento o se solicita al personal especializado que la realice (por ejemplo, una radiografía de tórax). Por último, se desinfecta y se señaliza la zona afectada y se informa al paciente y cuidador principal sobre el proceso que se va a seguir: lugares de espera, horarios de visita en URPA, regreso a la planta de Hospitalización de CMA, criterios de alta de CMA, etc. Se resuelven las dudas que puedan surgir y se registra en DIRAYA todo lo que hemos realizado y valorado, además del plan de cuidados que se va a llevar a cabo y se registran las constantes vitales en la gráfica correspondiente. En este momento el paciente está preparado para ser intervenido.

2.2. TÉCNICAS REALIZADAS (Intervenciones NIC)1

2.2.1. Cuidados de Enfermería al Ingreso

  • Definición: “Facilitar el ingreso de un paciente en un centro sanitario”.
  • Material necesario: Historia clínica del paciente, hoja para apuntar datos, bolígrafo, ropa hospitalaria. Además de estos materiales físicos se necesita disponer de un espacio tranquilo, respetando la intimidad del paciente y promoviendo su comodidad, y una actitud proactiva y empática por parte del personal sanitario.
  • Procedimiento: En primer lugar, es conveniente identificar al paciente e identificarse a sí mismo, informando sobre el puesto que ocupa dentro del personal sanitario, en mi caso me identifico como “Estudiante de Enfermería de la UJA”. Proporcionar ropa hospitalaria. Orientar al paciente y la familia en el hospital, tanto en Sala de Readaptación al Medio como en URPA y 2ª planta, dónde se encuentran los quirófanos. Tras observar la historia, se realiza la valoración inicial del paciente, en esta unidad en concreto se sigue el patrón de Necesidades de Virginia Henderson. Se comprueba que los consentimientos informados quirúrgico y anestésico estén firmados y se registra la información obtenida.

 

2.2.2. Documentación

  • Definición: “Registro de los datos pertinentes del paciente en una historia clínica”.
  • Material necesario: Ordenador con acceso a internet y con el programa DIRAYA instalado e información recogida.
  • Procedimiento: Se documentan los datos obtenidos en la valoración inicial. Se realiza registro del Plan de Cuidados que se va a llevar a cabo, incluyendo diagnósticos, objetivos e intervenciones de enfermería. Todo esto se debe ejecutar cuanto antes, siguiendo el formato sistemático que se usa habitualmente. Incluir datos como fecha, hora, material empleado, medicación administrada, respuesta del paciente a las intervenciones realizadas y solución de problemas que hayan podido surgir. Asegurarse de que se respeta la intimidad del paciente en todo momento y de que, al alta, no faltan datos en la historia clínica. Por último, se debe firmar la documentación, para ello se precisa del Enfermero/a referente, nosotros como estudiantes no tenemos autorización para hacerlo.

 

2.2.3. Educación Para la Salud

  • Definición: “Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades”.
  • Material necesario: No se precisa de instrumental físico, si se dispone de la información por escrito se facilita el proceso. Sí son necesarios un espacio tranquilo y privado y una comunicación asertiva Enfermero – Paciente.
  • Procedimiento: Identificar factores que modifiquen la motivación del paciente para seguir las recomendaciones, determinar nivel de conocimiento que actualmente presenta el paciente y cuidador principal. Proporcionar la información de forma clara, comprensible y objetiva, procurando que se comprenda y no “asustar” a los receptores. Mantenerse en el tema en cuestión, intentando no desviar la atención de los aspectos más importantes. Destacar la importancia de hábitos saludables de alimentación, ejercicio físico, sueño, reposo. Incidir en abandono de hábitos tóxicos. Hacer partícipe en todo momento al paciente y cuidador, dirigiéndose a ambos a la hora de hablar.

 

2.2.4. Vigilancia: Seguridad

  • Definición: “Reunión objetiva y continuada y análisis de la información acerca del paciente y del ambiente para utilizarla en la promoción y mantenimiento de la seguridad”.
  • Material necesario: No material físico imprescindible. Como recurso necesario destaca la observación.
  • Procedimiento: Identificar existencia de alteraciones físicas o cognitivas del paciente que puedan dar lugar a conducta peligrosa y determinar el nivel de vigilancia que precisa el mismo y proporcionarlo. Identificar factores de riesgo ambientales y eliminarlos o reducirlos. Informar al resto del personal sanitario sobre el riesgo identificado, así como al cuidador principal.

 

2.2.5. Ayuda con el autocuidado

  • Definición: “Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria”.
  • Material necesario: Para aseo personal: cepillo de dientes, jabón o desodorante. En caso de alimentación: Dieta adecuada a las necesidades del paciente, cubiertos, servilleta.
  • Procedimiento: Determinar el nivel de dependencia para realizar autocuidado. Comprobar que el paciente asume la necesidad de ayuda para determinadas actividades. Siempre fomentando la independencia, dentro de lo posible. Proporcionar los materiales necesarios y ayudar en las tareas que hayamos valorado que lo precisa. Considerando edad y cultura del paciente, hacer partícipe al cuidador principal del autocuidado.

 

2.2.6. Preparación quirúrgica

  • Definición: “Provisión de cuidados a un paciente inmediatamente antes de la cirugía y verificación de los procedimientos/pruebas y documentación requeridos en la historia clínica”.
  • Material necesario: Historia clínica del paciente. Dependiendo del tipo de intervención se necesitará un material u otro. Por ejemplo: para cirugía a paciente con catarata se necesita medicación para dilatar la pupila o en intervenciones de traumatología se precisa de clorhexidina para señalar y desinfectar la zona afectada. En todas se necesita material para canalización de vía venosa periférica: gasas, catéter 18, 20 o 22G, clorhexidina, esparadrapo, apósitos, guantes. Además, se emplea un equipo de suero y un suero fisiológico de 500ml.
  • Procedimiento: Determinar actitud del paciente ante la intervención (ansiedad, miedo…). Comprobar la comprensión de las explicaciones dadas y verificar de nuevo la historia clínica, la identidad del paciente y datos personales, las pruebas complementarias realizadas y los consentimientos firmados, enumerando los datos más importantes como la presencia de alergias. Retirar prótesis, joyas, esmalte de uñas y confirmar que se cumplen las indicaciones prequirúrgicas del médico, si se necesita administrar algún medicamento se administra. Registrar la necesidad de ayuda para movilización del paciente o cualquier deficiencia sensorial que presente, así como cualquier otro dato relevante. Informar y apoyar a la familia. Preparar recepción postquirúrgica del paciente.

 

2.2.7. Terapia de ejercicios: ambulación

  • Definición: “Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.”
  • Material necesario: Porta suero, calzado ortopédico en caso de cirugía del pie, bastón o silla de ruedas.
  • Procedimiento: Animar al paciente a que antes de deambular se siente en el borde de la cama durante unos minutos, comprobar la estabilidad del paciente. Ofrecer dispositivos de ayuda si fuera necesario. Estar presente durante la deambulación inicial y ayudar intentando integrar e instruir al cuidador principal en los cuidados. Acompañar hasta asegurarse de que no existe sensación de mareo o inestabilidad fomentando siempre la independencia de la persona, dentro de lo posible. Cuando la deambulación sea segura, ofrecer la oportunidad de levantarse “cuando le apetezca”.

 

2.2.8. Terapia intravenosa

  • Definición: “Administración y control de líquidos y fármacos por vía intravenosa.”
  • Material necesario: Medicación o suero a administrar, historia clínica del paciente.
  • Procedimiento: Comprobar identidad del paciente y alergias. Informar al paciente. Preguntar si toma alguna medicación que pueda ser incompatible con la que vamos a administrar. Verificar que la solución esté en buen estado (caducidad, aspecto del envase). Chequear los cinco correctos: paciente, vía, fármaco, dosis y frecuencia. En este momento se administra la medicación en cuestión, pero esto no es una competencia propia del Prácticum I, luego lo realiza la Enfermera, quien previamente observa el estado de la vía y la permeabilidad. A continuación, se vigila la reacción del paciente (asegurarse de que no se producen efectos adversos) y se toma nota en la historia clínica de esta respuesta y de la medicación que se ha administrado.

 

2.2.9. Manejo del vómito

  • Definición: “Prevención y alivio del vómito.”
  • Material necesario: Historia clínica, material para limpiar el vómito y eliminar el olor, ropa limpia para paciente y cama.
  • Procedimiento: Valoración del vómito (color, volumen, consistencia, presencia de sangre o bilis, duración). Comprobar la historia clínica para determinar los posibles factores que desencadenan el reflejo del vómito y registrar las características previamente valoradas. Revisar si se puede administrar algún antiemético y administrarlo (de esto se encarga la Enfermera, ya que como alumnos de 2º no tenemos autorización para hacerlo). Reducir factores (ambientales y personales) que puedan producir el vómito. Prevenir la aspiración mediante cambio postural del paciente. Demostrar apoyo durante el vómito. Realizar higiene de boca y nariz, cambiar ropa si se ha manchado. Esperar un periodo de 30 min para administrar líquidos, si tolera aumentar ingesta gradualmente. Vigilar síntomas de deshidratación. Enseñar al paciente y familia técnicas de alivio no farmacológicas.

 

2.2.10. Cuidados postanestesia

  • Definición: “Control y seguimiento del paciente que ha sido sometido recientemente a anestesia general o regional.”
  • Material necesario: Historia clínica, medicamentos a administrar, pulsioxímetro, tensiómetro y glucómetro…
  • Procedimiento: Comprobar identidad del paciente y tipo de anestesia. Toma de constantes (TA, FC, Tª y Sat O2, Glucemia capilar en pacientes diabéticos). Valoración del dolor (escala EVN). Observar la zona intervenida por si hay signos de sangrado. Asegurarse de que el paciente se encuentra cómodo, ajustar la cama y abrigar si siente frío. Registrar datos obtenidos manteniendo la intimidad del paciente. Verificar si cumple los criterios de alta de CMA.

 

2.3. CRITERIOS DE ALTA CMA

En la Sala de Readaptación al Medio los pacientes sólo permanecen unas horas, ya que es una unidad de hospitalización de día. Para recibir el alta hospitalaria deben cumplir los siguientes criterios:

  1. Dolor controlado.
  2. No sangrado ni signos de infección.
  3. Vómitos controlados.
  4. Deambulación sin problemas.
  5. Tolerancia de dieta.
  6. Realización de primera micción post quirúrgica.

Si tras la intervención se cumplen estos requisitos puede recibir el alta. Si por el contrario el paciente incumple alguno de éstos, deberá permanecer ingresado, pero no puede hacerlo en la Unidad de Hospitalización de CMA, sino que se trasladan a otra planta u hospital.

3. REFLEXIÓN CRÍTICA

Martes, 2 de abril de 2019. Ilusión y miedo, ganas e incertidumbre, nerviosismo y preocupación, una gran mezcla de sensaciones me invadía el primer día que pisé el hospital. Para mi sorpresa, al principio fue muy fácil. Una tarde en CMA, con pacientes que evolucionan bien, sin dolor ni complicaciones, todo parecía facilísimo, es por ello que de repente todo lo que sentía desapareció de mi mente y me concentré en empaparme de todo lo que veía y oía, pero lógicamente era imposible. Al final de la tarde estaba saturadísima, procesar tanta información en tan poco tiempo es casi imposible. Me considero una persona muy exigente consigo misma, luego aquel primer día, al salir del hospital estaba agobiada y para nada satisfecha. Entonces empezaron a surgir las dudas, ¿valdré para esto? ¿seré capaz de estar a la altura?

3 de abril, segundo día en el hospital. Las dudas y la preocupación del día anterior no evitaron que estuviese feliz y de nuevo nerviosa, casi más que el primer día. Al llegar me di cuenta de que recordaba mucha más información de la que yo pensaba, en este momento considero que realmente comencé mi Prácticum. Estaba atenta a todo lo que pasaba a mi alrededor, preguntaba todas las dudas que me surgían, algunas incluso varias veces, lo apuntaba todo en mi libreta y seguía empapándome de lo que me rodeaba.

El resto de la semana pasó casi sin darme cuenta, estuve observando y colaborando con las Auxiliares de Enfermería de la planta y no podía estar más feliz.

La segunda semana me convertí en la sombra de mi tutor, bueno, de mi primer tutor* (Paco Torres). Este hombre me hizo amar la Enfermería en cuestión de horas. Desde el primer día me apasionó la forma en la que conectaba con los pacientes y el manejo de las técnicas que tenía, tuve claro en ese momento que algún día quería ser como él. Unos días estaba con Auxiliares y otros con Paco, pero nunca me faltaban ganas e ilusión, cuando pensaba que estaba totalmente adaptada llegó el primer cambio de tutor.

* El tema de los tutores ha sido algo complicado, tras dos semanas con Paco se dio de baja y me asignaron a mi segunda tutora, Sonia. Pasé dos semanas con ella, pero se tuvo que trasladar a UCI, luego volví a quedar sin tutor. Finalmente, Rosa María García, se ofreció a ser también mi tutora pese a que ya tenía una alumna a su cargo.

Sonia se mostró muy amable desde el primer momento, era nueva en CMA luego desconocía bastante sobre la unidad. Aunque las actividades eran las mismas, con ella era totalmente diferente, pues cada persona tiene su forma de hacer las cosas, pero tras un par de días me adapté perfectamente. Aprendí mucho sobre todo de informática, pues tenía conocimientos bastante avanzados sobre DIRAYA y PRISMA. Tras dos semanas, como he explicado previamente, Sonia se va de CMA y comienzo con mi última tutora, Rosa.

A Rosa es quizás a quién más tengo que agradecerle, pues confió en mi plenamente desde el primer momento y asumió la doble responsabilidad que conlleva tener dos alumnas. Nuevamente tuve que observar las mismas técnicas realizadas de otra forma y adaptarme, pero sorprendentemente no me fue difícil. Estas dos últimas semanas han sido maravillosas, me he sentido muy cómoda y acogida por todo el personal. Cabe destacar que jamás habría imaginado que iba a dar con un equipo como este. El cariño con el que nos trataban a los alumnos y la paciencia para enseñarnos cada técnica es algo digno de apreciar. He aprendido la importancia del trabajo en equipo y sobre todo de la actitud y el respeto hacia pacientes, familiares, pero también hacia el resto del personal sanitario.

Tras finalizar el periodo de prácticas me ha resultado muy difícil despedirme de “la CMA”, pues tras un año y medio de clases teóricas es con ellos con quiénes realmente he aprendido qué es ser Enfermera, y me encanta. Pensar que en cuestión de años me dedicaré a ello profesionalmente no me puede emocionar más, ahora sí puedo afirmar que estoy segura de que quiero ser Enfermera.

Entre las fortalezas que he encontrado en este periodo, destaco el hecho de haber trabajado con tantos profesionales tan distintos. He aprendido a realizar los cuidados básicos desde la perspectiva de Auxiliares de Enfermería y de tres profesionales de Enfermería. Aprender una misma técnica de tantas formas distintas ha sido lo que más me ha enriquecido sin duda.

Entre las debilidades que he identificado, la que más me preocupa es que, a pesar de que me considero bastante fría, me he dejado afectar demasiado por problemas ajenos. No sólo de los pacientes, sino de otros profesionales también. Tengo que trabajar bastante este aspecto y saber identificar y separar cuáles son mis problemas y cuáles no.

Como conclusión me gustaría destacar la poca visibilidad que tiene la enfermería actualmente. Creo que es una de las profesiones más bonitas, complejas e importantes que existen y en la sociedad no se le da la importancia que realmente tiene. Digo esto a pesar de haber recibido muy buena respuesta por parte de los pacientes, ya que siempre se han mostrado muy agradecidos con todos los cuidados que se les proporcionaba. Pero, no he dejado de oír comentarios como “sigue así y vas a llegar hasta a Médico, ya ni a Enfermera”, una vez más mostrando la Enfermería como algo inferior a la Medicina. Realmente espero y deseo que esto cambie pronto, y se de a esta profesión el valor que merece, aunque para mí la Enfermería ha dejado de ser una profesión, ahora lo considero, como ya otros se han referido a ello, “el arte de cuidar”.

4. BIBLIOGRAFÍA

  1. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado 13 mayo 2019]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.