Solución Intermedia Entre El Escepticismo y La Producción de Conocimiento Exitosa

El conocimiento es la facultad que se tiene para averiguar por medio de la aplicación del intelecto y la adquisición del aprendizaje, y a partir de ello, lograr discernir una respuesta o significado de algo que esté afirmado o por descubrir. Me he puesto a pensar que este término puede figurarse como a un árbol en constante crecimiento, con inmensurables ramas de tamaños desiguales, pero, cada una de ellas complemente necesarias. No obstante, como cualquier árbol, necesitaría de agua y nutrientes para crecer, del mismo modo se debe alimentar al conocimiento con más conocimiento, para que de esta manera se produzcan nuevos conocimiento o confirmar conocimientos ya existentes, debido a que si no se nutre a un árbol, éste podría secarse y dejar caer sus ramas sin producir frutos, de la misma forma, si no se sigue alimentando al conocimiento, las fuentes para la producción de conocimiento exitosa también podrían caer.

Cuando era pequeño, siempre creía en lo que me decían las demás personas, tanto así, que llegaba a defender aquella hipótesis de cualquier forma incluso sin tener evidencias o argumentos razonables que puedan comprobarlo, porque tendía a tener demasiada confianza en las personas, sin embargo, no estaba bien, porque no siempre es cierto aquello que nos cuentan. El titulo nos lleva a discutir a qué se le considera “… exitosa”, y si estará referida o conectada con la idea de verdad, además, nos lleva a cuestionarnos si todo conocimiento compartido debe ser necesariamente exitoso o hay puntos medios en los cuales no todo lo es, y, quién determina que sea exitoso. Es por ello que al hablar del escepticismo, no se refiere exactamente a una duda neta, si existiera el escepticismo excesivo no hubiera sentido alguno, porque se dudaría de todo y no habría progreso, éste término conlleva un significado muy amplio donde se enfrasca un contraste entre creer y no creer, cuando principalmente el objetivo de ello es simplemente no creer en cualquier cosa.

Debido a esto es considerable responder cómo el escepticismo se relaciona con la producción de conocimiento exitosa; considero que desde muchas perspectivas no sería una respuesta generalizada, sino que se adhiere a si se piensa en que el escepticismo pueda mantener una concordancia con la producción de conocimiento y que racionalmente sea exitoso. En tal sentido, ¿En qué medida se puede acercar a la verdad por medio del escepticismo? Este ensayo está encaminado en responder éste cuestionamiento conforme a lo que se trate por afinidad entre dos áreas del conocimiento: las matemáticas y la ética.

Pensar en el papel de la DUDA (dudar de la posibilidad de algo que se da por hecho) como elemento impulsador en la búsqueda de nuevas formas de explicar los fenómenos o hechos que ocurren en su entorno y así producir nuevos conocimientos o confirmar los conocimientos existentes. La manera de producir conocimiento considerado exitoso en la matemáticas es por medio del uso del método aceptado por la comunidad. Cuando un conocimiento es aportado a la sociedad y una multitud de personas la acepta como real, ésta se convierte en exitosa debido a que forma parte del pensamiento compartido entre un grupo de personas que lo considere verdaderamente eficaz y verídico. En base a esto, ¿Solo es válido el conocimiento productivo, aquel que aporta con la resolución de un problema? La metodología practicante en las matemáticas se demuestra a partir de la aplicación del razonamiento deductivo, teniendo como punto de partida un conjunto de axiomas sobre las cuales se construye todo el edificio teórico de la misma (teoremas, postulados, corolarios, etc.). Pero es posible que el sistema axiomático de la matemática no resulte ser un conocimiento totalmente consistente, completo y preciso lo cual haría que ¿las matemáticas llegasen a no ser confiables? A partir de esto, se crean dudas respecto de lo que podríamos considerar correcto o efectivo y dudas respecto de si sería pertinente hablar de “eliminar de manera definitiva de cualquier duda sobre la confiabilidad de la inferencia matemática”, tal como lo proponía David Hilbert. Sin embargo, la matemática se conceptualiza como una ciencia exacta libre de inconsistencias; pero, Kurt Godel a través de su teorema referido a la Completitud nos dice que el sistema matemático no es completo. Esta afirmación nos crea dudas respecto de los llamados fundamentos de las matemáticas. A pesar de las estrictas limitaciones de la lógica matemática, o mejor dicho debido a ellos, las Matemáticas son una materia hondamente creativa, que demanda que quienes la practican deben poner en práctica la imaginación y agilizarla de manera en que, se demuestre lo que se busca, sin duda esta es otra razón por la que la duda entra en razón con las matemáticas, porque con la imaginación se pretende motivar a encontrar las formas para calcular o encontrar una solución, pero, sino se la obtiene, es natural que se entre en la duda y se tema que no se llegue a una respuesta específica. Entonces, considero que si es posible una solución intermedia entre el escepticismo y la producción de conocimiento exitosa y esta pasa por no quedarse solo en la duda que puede llevar a la nada y optar por la aplicación del método deductivo que permita a través de demostraciones lógico matemáticas llegar a un conocimiento que nos dé más luces sobre las nuevas ideas/ formulaciones matemáticas que logren una mejor comprensión de las matemáticas.

Por otro lado, no todo conocimiento es exitoso. Puede serlo para cierto grupo de personas que así lo considere pero para otros tal vez no. De esta forma, lo que puede significar un progreso para unos puede llegar a ser un atraso para otros. Desde el conocimiento personal se puede decir que debemos dudar de todo y no dar por sentado todo lo que recibimos. Si esto es así, entonces ese conocimiento que verifiquemos nos permitirá producir un nuevo conocimiento exitoso. En base a esto se cuestiona lo siguiente, ¿Se considera un conocimiento exitoso por el número de personas que refrendan o por el bien común que se desprende de él? En la ética como tal se examinan los agentes presentes ante una situación, esto me recuerda a un mapa que leímos en una clase de Teoría del Conocimiento del libro de Oxford, en el que se evaluaban a las perspectivas críticas teóricas en la ética normativa, en él se argumentaba que dentro del mundo existen discordias al momento de elegir o determinar algo de alguien, el conocimiento exitoso en este caso, y se presentaba ‘’al agente moral (la persona que toma la decisión), la elección moral, los otros afectados, y la sociedad de contexto y el mundo’’ (Dombrowski, Rotenberg, & Bick, 2013, pág. 270).

Las soluciones no son del todo completas. Para considerarlas así se debe probar que no exista un problema que nos las cumpla. Esto avala el argumento de existen entonces soluciones intermedias. Si no hay solución intermedia entonces sólo tendríamos conocimiento exitoso y mucho conocimiento compartido quedaría fuera.

01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.