Vacunación contra el Sarampión en México: Características e Indicaciones de la Vacuna

Gracias a la cultivación de organismos virales in vitro, fue que en los años cincuenta que el virus causante del sarampión se logró cultivar en células de embriones de animales, incluyendo aves y mamíferos, atenuándolas, disminuyendo su capacidad patogénica a través de decenas de pases por diferentes células que redujeron los factores víricos. El descubrimiento es atribuido a Enders y Peebles, cuya cepa denominada “Edmonston” continuó siendo cultivada y atenuada hasta 1963 que fue cuando se confirmó que la vacuna creada era funcional, muy primitiva ya que otorgaba inmunidad temporal y producía las características erupciones aunadas a la fiebre, no obstante, resultó efectiva contra infecciones atípicas del sarampión y resultó ser el parteaguas en las investigaciones que llevaron a desarrollar una de las principales vacunas usadas actualmente, proveniente de la misma cepa y sin ningún efecto propio de la patología.

Сaracterísticas del virus, patogenia y cuadro clínico

El agente biológico causante del sarampión es el Morbillivirus, de la familia Paramyxovirus, caracterizado por ser un virus ARN monocatenario negativo, con una cápsula icosaédrica y glucoproteínas de superficie como la hemaglutinina y proteína de fusión, que al adherirse a receptores de las células blanco (CD46 y SLAM) producen la fusión de las membranas, introduciendo al ARN y a su respectiva ARN polimerasa para utilizar los aminoácidos y la maquinaria de transcripción de la célula infectada para sintetizar sus propias biomoléculas.3, 4, 5

El mecanismo de contagio de una persona a otra es a través de gotículas o secreciones que la tos, el estornudo y el habla eyectan hacia el ambiente, entrando en contacto con las mucosas del epitelio respiratorio en su porción superior o el de la conjuntiva y se internalizan replicándose para posteriormente ser endocitadas por los macrófagos, células presentadoras de antígenos que las llevan al ganglio, dejando atrás una infección local. Una vez en el ganglio, los virus infectan a las demás células fagocíticas mononucleadas, que son su vínculo hacia el torrente sanguíneo y a los demás tejidos epiteliales donde se reproducen ampliamente en el endotelio subyacente a la piel y mucosas. 4,6

El virus impide la producción eficaz de la IL-12 e IFN-gamma, la cual es fundamental para el reconocimiento de virus por parte de las células fagocíticas mononucleadas,7 por lo que pasa inadvertido y se incuba en un periodo de 10 a 14 días; aproximadamente 4 días después del contagio comienza con la aparición del cuadro características de fiebre, tos debido a la neumonía de células gigantes, gracias a la proteína de fusión que produce la combinación entre las membranas de células epiteliales, escurrimiento nasal, conjuntivitis, aunado a la aparición de las manchas de Köplik propias a la enfermedad, que aparecen por acción de las células basales de las glándulas salivales en la mucosa bucal, se cree que podría ser la primera respuesta inmunológica al actuar como presentadora de antígenos, éstas manchas preceden la aparición del exantema que se esparce en sentido céfalo-podal, como resultado de la citotoxicidad producida por el linfocito T CD8+ en las células endoteliales de los capilares de la piel, así como la unión de los anticuerpos nuevos a los antígenos. Los 4 días anteriores y posteriores son cuando el paciente adquiere una capacidad de contagiar elevada.3,8 Posterior a la enfermedad, hay un periodo de inmunosupresión debido a que el virus afecta a las células T y NK.

Características de la vacuna

El componente inmunógeno de la vacuna radica en los virus vivos atenuados del sarampión, que están liofilizados y empaquetados en dosis de 0,5 ml, que contienen 1000 unidades víricas, aunque su presentación actualmente es de tetravalente junto a cepas de la rubeola y parotiditis, (conteniendo 5000 unidades la cepa de paperas, y 1000 de rubeola) de otros virus de ARN en la vacuna conocida como SRP; como excipiente, sustancia que contribuye preservar la vacuna funcional está la albúmina y la neomicina como preservante estéril, así como un diluyente estéril. Pueden contener lactosa y bicarbonato de sodio.10 Es necesaria mantenerla en red de frío entre 2º y 8 ºC y al entrar en contacto con la luz solar o a temperatura ambiente pierde su funcionalidad.4, 6

La hemaglutinina y la proteína de fusión son unas de las principales moléculas que son reconocidas por los anticuerpos y los linfocitos activados posterior a la vacunación, dichas proteínas son encontradas en los otros genotipos salvajes diferentes del sarampión, garantizando así protección incluso contra los diferentes serotipos (que van de la A a la H) los cuales afortunadamente tienen poca capacidad de mutación o cambio en su conformación genética, y pueden ser reconocidos permanentemente por las células e inmunoglobulinas circulantes desarrolladas.4

Indicaciones

En México, la aplicación se pretende que sea realizada de manera obligatoria en todos los lactantes mayores de 12 meses de edad, enfatizando los de 1 – 5 años quienes son los más susceptibles, si bien según estudios, puede ser llevada a cabo desde los 6 meses de edad en situaciones de riesgo y otra dosis pasados 12 meses de la primera, alegando que puede existir una potente inmunización celular y humoral (aunque con una producción más baja que los infantes de 12 meses) aún con la presencia de los anticuerpos maternos11, la OMS recomienda a los países que están a punto de erradicar la enfermedad de su población que sea aplicada a los 12 meses debido a que las tasas más altas de inmunización ocurren en este intervalo, y que la dosis sea aplicada antes del segundo año de vida y con un mes entre la primera y la segunda como mínimo, mientras que en los países donde el sarampión sigue siendo un problema común de salud pública la vacunación debe ser desde los 9 meses.6

El sitio de aplicación es para fines prácticos por la vía subcutánea en el área superficial al músculo deltoides o por vía intramuscular; se debe usar un líquido bacteriostático como el alcohol para limpiar la zona donde se introducirá la aguja, entrando en un ángulo de 45º. Debe aplicarse una dosis o dos con la segunda posterior mínimo pasado un mes o antes de los dos años, para garantizar que se adquiera inmunización.6, 12

Cuando existe un nuevo brote de sarampión, se suelen realizar campañas de vacunación con el objetivo de inmunizar a la población faltante que no adquirió la inmunización a pesar de haberse aplicado anteriormente la vacuna.

Contraindicaciones

Es menester tener en cuenta que, debido a la característica de la vacuna de otorgar la inmunidad a través de microorganismos vivos atenuados, se debe evitar en pacientes cuyo sistema inmune esté comprometido o que esté llevando procesos fisiológicos o patológicos donde el daño sería mayor al beneficio otorgado, habiendo la posibilidad de ser susceptible a una reacción producida por el virus y su replicación.

No se debe aplicar en caso de presentarse fiebre mayor a 38º C, así como en las mujeres embarazadas y se recomienda evitar el embarazo posterior al mes de la vacunación para evitar malformaciones en el feto que, si bien no se ha reportado ningún caso, se debe obedecer la prevención teórica. A su vez, las personas inmunosuprimidas severamente tienen contraindicada la vacuna, de igual manera los que padecen leucemia linfoblástica, debido a la escasa cantidad de células que protagonicen la inmunización, sin embargo, se recomienda aplicarse un refuerzo 6 meses después del tratamiento con quimioterapia.

El virus de inmunodeficiencia humano ataca a las células CD4, pero en la etapa de la ventana aún es posible vacunarse, evitando aplicarla si el paciente ya tiene el síndrome de inmunodeficiencia adquirido en estado avanzado; en niños con esta infección de 1 a 5 años, se recomienda aplicar la vacuna a los pacientes asintomáticos y con un buen conteo de CD4 superior al 15%, o con un número superior a 500/mm3 en los 6 meses anteriores de la vacunación. Contraindicada en personas con hipersensibilidad a la neomicina y en quienes tengan defectos con la absorción del sorbitol que también está presente en la vacuna. En personas con asplenia, debido a la incapacidad del bazo de llevar a cabo sus múltiples funciones en el sistema inmune, se debe contraindicar. Posterior a trasplantes de productos sanguíneos, debido a la posibilidad de que existan anticuerpos que neutralicen la vacuna. 

Efectos secundarios

Los efectos secundarios están aunados a una variante en la reacción inmunológica frente a los inmunógenos propia de cada individuo, la mayoría de estos no son para nada graves (y los raros pueden ser controlados), produciendo únicamente dolor que permanece en el sitio de vacunación durante un día, presidiéndolo de un aumento de la temperatura y adenomegalia, e incluso un exantema, este efecto es considerado por la población como adverso, más es un signo que evidencia que el sistema inmune ya está asimilando al patógeno. No hay efectos secundarios que afecten al sistema nervioso central ni que provoquen enfermedad intestinal inflamatoria, aunque hay muchas fuentes de charlatanería que alegan sin fundamento la asociación de las vacunas con enfermedades como el autismo.6

Vacunación en la salud pública

Las campañas de vacunación contra el sarampión en México están disponibles desde 1970, con una cobertura baja en un principio que produjo en 1990 un brote epidemiológico que terminó con la defunción de casi 6000 personas, determinando así la necesidad de vacunar a la población. A 2019, se han conseguido inmunizaciones altas de cerca del 90% que redujeron las incidencias a únicamente 185 casos desde el año 2000 hasta el 2018, eficiente gracias a las aplicaciones de las campañas de vacunación donde se aplican segundas dosis, que aseguran al menos al 97% de la población, la cual resulta inmunizada. 

La vacuna del sarampión ha reducido los costos por el servicio de salud al eliminar una de las principales incidencias en los infantes, según la OMS entre el 2000 y el 2016 la vacuna evitó 20,4 millones de muertes en todo el mundo, y la estrategia de ahora es inmunizar al 95% de la población para erradicar la morbilidad del virus.

Debido a que la principal arma de la atención primaria en contra de las enfermedades es la prevención, resulta fundamental llevar a cabo campañas de concientización sobre la importancia de vacunarse, y del riesgo que tiene un individuo enfermo el cual evidentemente no estaba vacunado de infectar a la demás población que en dosis anteriores no adquirieron la inmunidad, creando un nuevo brote entre los susceptibles. De aquí radica la importancia de continuar con las campañas de vacunación, aunque el virus aparentemente no esté causando afecciones en la población.  

07 July 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.